11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nombrado tlatoani por Hernán Cortés quizás porque desconocía las reglas políticas de<br />

T<strong>en</strong>ochtitlan, aunque había sido cihuacoatl de Cuauhtemoc [219] .<br />

Esta deducción parece razonable, porque <strong>el</strong> linaje de Tlaca<strong>el</strong><strong>el</strong> t<strong>en</strong>ía asegurado un<br />

cargo vitalicio y como candidatos al trono la opción no era segura. De cara al exterior<br />

la justificación podía estar <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio desempeño de sus funciones, si <strong>el</strong> tlatoani,<br />

junto con sus comandantes, era <strong>el</strong> <strong>en</strong>cargado de los asuntos militares y <strong>el</strong> cihuacoatl<br />

no, quedaba excluido como aspirante al trono al no reunir parte de los méritos<br />

necesarios [220] .<br />

<strong>La</strong> funcionalidad d<strong>el</strong> cargo también se puede analizar desde la perspectiva de la<br />

dualidad mesoamericana, que al dividir <strong>en</strong> dos la esfera política la <strong>en</strong>raíza con la<br />

mitológica. <strong>La</strong> dualidad está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todas las facetas de la cultura<br />

mesoamericana, incluida la política al más alto niv<strong>el</strong>, repres<strong>en</strong>tada por <strong>el</strong> tlatoani y <strong>el</strong><br />

cihuacoatl.<br />

El sol, repres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> tlatoani, y la luna, repres<strong>en</strong>tada por <strong>el</strong> cihuacoatl [221] ,<br />

son imprescindibles para la armonía cósmica. Además, al observar <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de<br />

ambos parece que se realizan de forma opuesta [222] . <strong>La</strong> conci<strong>en</strong>cia de este hecho,<br />

asumido como contrario, se aplicaba <strong>en</strong> la organización d<strong>el</strong> gobierno como una<br />

metáfora política: dos máximos dirig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> cosmos que con la armonía de su<br />

movimi<strong>en</strong>to logran dirigir <strong>el</strong> universo.<br />

Al asociar al supl<strong>en</strong>te con la diosa Cihuacoatl, como advocación de<br />

Coyolxauhqui y Malinalxóchitl <strong>en</strong> su <strong>en</strong>carnación de traidoras de Huitzilopochtli, <strong>el</strong><br />

cargo simbólicam<strong>en</strong>te se liga con lo nocturno, “figura <strong>en</strong> la sombra”, fr<strong>en</strong>te al brillo<br />

d<strong>el</strong> sol que despr<strong>en</strong>de <strong>el</strong> cargo d<strong>el</strong> tlatoani. <strong>La</strong> importancia de la diosa debió ser<br />

grande, pues ocupó un puesto <strong>en</strong> <strong>el</strong> panteón mexica que le permitía codearse con<br />

Huitzilopochtli [223] .<br />

En sus funciones <strong>el</strong> cihuacoatl <strong>en</strong>carnaba <strong>el</strong> lado oscuro y siniestro de la diosa,<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito político se traducía <strong>en</strong> presidir los ritos de las exequias reales y,<br />

también, aunque hemos dicho, apoyándonos <strong>en</strong> Rounds (1982: 82-83) que no se<br />

ocupaba de la <strong>guerra</strong>, implicado <strong>en</strong> esa dialéctica que proporciona <strong>el</strong> dev<strong>en</strong>ir dual,<br />

obligaba al cihuacoatl a complem<strong>en</strong>tar al tlatoani <strong>en</strong> esta tarea, para que <strong>el</strong><br />

movimi<strong>en</strong>to fuera perfecto y reinara la armonía cósmica, o traducido al terr<strong>en</strong>o<br />

político para que la <strong>guerra</strong> fuera favorable. En este <strong>en</strong>granaje bélico, <strong>el</strong> tlatoani se<br />

dedicaba a la parte de la ‘acción’ y <strong>el</strong> cihuacoatl a la ‘pot<strong>en</strong>cia’, a través d<strong>el</strong> ritual,<br />

como <strong>en</strong>carnación de la diosa a la que repres<strong>en</strong>taba.<br />

Moctezuma Ilhuicamina (1440-1468) recibió como legado <strong>el</strong> esbozo de un<br />

ambicioso proyecto que él debería empezar a concretar, ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do las fronteras más<br />

allá d<strong>el</strong> valle. Moctezuma Ilhuicamina era hijo de Huitzilihuitl y había demostrado<br />

sobradam<strong>en</strong>te sus dotes militares al ser distinguido con <strong>el</strong> grado de tlacateccatl, como<br />

reconocimi<strong>en</strong>to a su valía militar.<br />

En los primeros años de su mandato una serie de acontecimi<strong>en</strong>tos pusieron <strong>en</strong><br />

p<strong>el</strong>igro la incipi<strong>en</strong>te organización política. Sobrevinieron grandes desastres naturales:<br />

www.lectulandia.com - Página 68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!