11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los símbolos estéticos que se s<strong>el</strong>eccionan para emitir la propaganda también<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus raíces <strong>en</strong> la Antigüedad, con <strong>el</strong> mismo deseo de evocar unas emociones<br />

que están intrínsecas <strong>en</strong> él, para limar la resist<strong>en</strong>cia de la masa a aceptar <strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje.<br />

Otro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong>e gran importancia <strong>en</strong> la propaganda es <strong>el</strong> proceso que los<br />

psicólogos llaman “sugestión”, de la que se distingu<strong>en</strong> dos formas, la primera que se<br />

basa <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación vertical de superiores e inferiores y, la segunda se basa <strong>en</strong> la<br />

igualdad o camaradería. Para <strong>el</strong> tema que nos ocupa, <strong>el</strong> tipo de sugestión que interesa<br />

es la primera, que guarda una r<strong>el</strong>ación muy directa con <strong>el</strong> prestigio político y social,<br />

que se su<strong>el</strong>e tomar prestada y se redobla con las argucias que ya hemos aludido.<br />

En cualquier grupo que se estudie los mecanismos de la propaganda política<br />

ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a los mismos principios: C<strong>en</strong>sura, purgas, control de la educación, así como<br />

de las artes, las actividades deportivas y festivas. Estas son las conclusiones que se<br />

recog<strong>en</strong> de estudios que analizan este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> su verti<strong>en</strong>te sociológica y<br />

psicológica.<br />

<strong>La</strong>s sociedades mesoamericanas llegaron a las mismas conclusiones.<br />

Así pues, la propaganda imperial tras la victoria tepaneca nació como<br />

consecu<strong>en</strong>cia de las reformas ideológicas llevadas a cabo por Tlaca<strong>el</strong><strong>el</strong>, que dieron<br />

lugar a nuevas necesidades sociales. <strong>La</strong> evolución d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> imponía que la<br />

sociedad estuviera informada de las exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cias que propugnaba, fr<strong>en</strong>te a los que no<br />

formaban parte de él, para que lo apoyaran. Tanto para informar, como para recibir <strong>el</strong><br />

apoyo, fue necesario fabricar una eficaz propaganda imperial y parece que lo lograron<br />

pues, como sabemos, estremecieron a los pueblos que les conocieron, unas veces<br />

seduciéndolos, y otras horrorizándolos.<br />

www.lectulandia.com - Página 238

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!