11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tras la derrota de Azcapotzalco <strong>el</strong> tlatoani obtuvo las riquezas personales de las<br />

que hasta <strong>en</strong>tonces había carecido y con <strong>el</strong>las surge una nueva clase de guerreros que<br />

se superpuso al sistema tradicional, sin que <strong>el</strong>lo significara que los líderes de los<br />

calpullis perdieran su poder, porque llegado a este punto se habían convertido <strong>en</strong> una<br />

misma categoría social, ya que Acamapichtli se había casado con sus hijas.<br />

Los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes eran mestizos de ambos poderes, y con la llegada de las<br />

riquezas pudieron c<strong>en</strong>tralizar <strong>el</strong> poder, asegurándose su continuidad <strong>en</strong> una<br />

organización que se pres<strong>en</strong>taba más acorde con los tiempos que corrían.<br />

Por otra parte, este increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> patrimonio permitía al tlatoani recomp<strong>en</strong>sar a<br />

nobles y a comunes, indep<strong>en</strong>dizándoles <strong>en</strong> cierta medida de los órganos tradicionales<br />

y colocándoles <strong>en</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia directa de él [181] . De este modo, además de ir<br />

creándose una organización fi<strong>el</strong>, pudo costearse una guardia pretoriana que<br />

garantizara <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> desarrollo de sus intereses.<br />

Es difícil establecer cómo era <strong>el</strong> reparto d<strong>el</strong> tributo y si parte de éste pasaba a<br />

<strong>en</strong>grosar las arcas particulares d<strong>el</strong> tlatoani o no [182] , y si realm<strong>en</strong>te existía una<br />

separación <strong>en</strong>tre los fondos públicos y los privados d<strong>el</strong> rey. Podemos av<strong>en</strong>turar que <strong>el</strong><br />

tlatoani no recibía un salario fijo d<strong>el</strong> Estado por desempeñar su puesto, pero sí<br />

sabemos que, a partir de las victorias obt<strong>en</strong>idas por Itzcoatl, los tlatoque recibían,<br />

como parte de las ganancias, tributos y tierras de las provincias sometidas [183] . Este<br />

hecho le permitía no dep<strong>en</strong>der tanto de lo que le tributas<strong>en</strong> sus súbditos mexica, a<br />

través de sus repres<strong>en</strong>tantes tradicionales.<br />

Esta fortuna personal se increm<strong>en</strong>taba con la expansión, ya que no sólo recibían<br />

los tributos de los mexicanos y de los pueblos conquistados, sino que hay que añadir<br />

los productos de la explotación de sus tierras, así como la v<strong>en</strong>ta de éstos <strong>en</strong> los<br />

mercados, sin olvidar los regalos personales que recibiera [184] .<br />

Itzcoatl permaneció <strong>en</strong> <strong>el</strong> trono trece años y durante su reinado efectuó cambios<br />

radicales <strong>en</strong> la política de T<strong>en</strong>ochtitlan pudi<strong>en</strong>do afirmar que estableció las bases para<br />

la expansión d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> mexicano, aunque ésta no empezó propiam<strong>en</strong>te con él sino,<br />

con su sobrino Moctezuma Ilhuicamina, qui<strong>en</strong> se expidió más allá d<strong>el</strong> Valle [185] .<br />

En primer lugar Itzcoatl debe legitimar su situación personal y para <strong>el</strong>lo altera <strong>el</strong><br />

sistema de sucesión, poni<strong>en</strong>do mayor énfasis <strong>en</strong> las cualidades militares de los<br />

candidatos [186] <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> primogénito como se había hecho hasta <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to. <strong>La</strong> justificación v<strong>en</strong>ía dada por los tiempos viol<strong>en</strong>tos que corrían [187] ,<br />

aunque los motivos eran otros.<br />

En <strong>el</strong> Valle de México <strong>el</strong> tipo de sucesión que dominaba era filial, tanto <strong>en</strong><br />

Azcapotzalco como <strong>en</strong> Texcoco [188] , sin embargo <strong>en</strong> Culhuacan se practicaba la<br />

sucesión fraternal [189] . En T<strong>en</strong>ochtitlan durante los tres primeros tlatoque también se<br />

siguió <strong>el</strong> tipo de sucesión filial, ya que los mexica todavía no t<strong>en</strong>ían rango sufici<strong>en</strong>te<br />

para emular a Culhuacan.<br />

<strong>La</strong> muerte de Chimalpopoca, ocurrida <strong>en</strong> <strong>el</strong> agitado ambi<strong>en</strong>te prebélico, parece<br />

responder a la necesidad de un cambio <strong>en</strong> la política interna de T<strong>en</strong>ochtitlan, <strong>en</strong> la<br />

www.lectulandia.com - Página 62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!