11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Amparados <strong>en</strong> los mismos motivos —la r<strong>el</strong>igión—, los españoles se lanzaron a la<br />

Conquista d<strong>el</strong> Nuevo Mundo. No olvidemos que hubo capítulos <strong>en</strong> los que, a pesar de<br />

llevar <strong>en</strong> una mano la cruz, los españoles miraron a otro lado para conseguir sus<br />

objetivos políticos; la conquista de T<strong>en</strong>ochtitlan fue uno de estos objetivos. Cuando<br />

los españoles <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> T<strong>en</strong>ochtitlan lo hicieron ayudados por sus aliados <strong>en</strong>tre los<br />

que se <strong>en</strong>contraban los tlaxcalteca, <strong>en</strong>emigos acérrimos de los mexica, y <strong>en</strong><br />

agradecimi<strong>en</strong>to Cortés les permitió que sacrificaran y comieran a los mexica, aunque<br />

esta no fue la única vez [421] .<br />

En cualquier caso, la obt<strong>en</strong>ción de prisioneros, aparte de alim<strong>en</strong>to para los dioses,<br />

proporcionaba a los guerreros mexica <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to social y material de su valor,<br />

y este aspecto es <strong>el</strong> que nos interesa, pues así este hecho cobra una dim<strong>en</strong>sión<br />

política.<br />

<strong>La</strong> <strong>guerra</strong> florida t<strong>en</strong>dría su base <strong>en</strong> un tipo de <strong>guerra</strong> más antigua, que se<br />

recupera y adapta a los nuevos tiempos. En consecu<strong>en</strong>cia, se mant<strong>en</strong>ía la parafernalia<br />

de estas <strong>guerra</strong>s, porque contribuía a revitalizar al régim<strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te a la masa. Al<br />

regreso de la batalla T<strong>en</strong>ochtitlan se <strong>en</strong>galanaba para recibir a sus héroes <strong>en</strong> olor de<br />

multitud y su rey les recomp<strong>en</strong>saba con joyas y distinciones.<br />

<strong>La</strong>s <strong>guerra</strong>s que se inician con Tlaxcala <strong>en</strong> <strong>el</strong> reinado de Moctezuma I no<br />

respond<strong>en</strong> a los motivos ‘clásicos’, sino que había varios factores m<strong>en</strong>os románticos.<br />

Por un lado, la amistad que Chalco mant<strong>en</strong>ía con Tlaxcala pudo ser <strong>el</strong> detonante para<br />

romper <strong>el</strong> posible pacto de no agresión que se hiciera como recomp<strong>en</strong>sa por la ayuda<br />

que habían prestado <strong>en</strong> la <strong>guerra</strong> contra Azcapotzalco, así como los motivos<br />

económicos, que están claram<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la política expansionista de<br />

Moctezuma I hacia la zona d<strong>el</strong> Golfo, como fu<strong>en</strong>te importante de tributos. Por último,<br />

estas <strong>guerra</strong>s empiezan antes de la hambruna, coincidi<strong>en</strong>do con la ayuda que<br />

prestaban los tlaxcalteca a <strong>en</strong>emigos <strong>azteca</strong>s; además, este cambio <strong>en</strong> la política d<strong>el</strong><br />

Valle de Puebla hace p<strong>en</strong>sar que <strong>el</strong> poder de Huexotzinco había decaído <strong>en</strong> favor de<br />

Tlaxcala [422] .<br />

En este tipo de <strong>guerra</strong>s <strong>el</strong> combate cuerpo a cuerpo t<strong>en</strong>ía una máxima<br />

importancia. Por eso las libraban principalm<strong>en</strong>te los nobles, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a dos razones<br />

bi<strong>en</strong> prácticas; una, porque no dep<strong>en</strong>dían d<strong>el</strong> tiempo de cosecha, y, <strong>en</strong> segundo lugar,<br />

porque <strong>el</strong> reglam<strong>en</strong>to de éstas era muy estricto. Había que ser diestro <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de<br />

las armas de choque y, como veremos más ad<strong>el</strong>ante, aunque <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as se<br />

<strong>en</strong>señaba las artes r<strong>el</strong>acionadas con la <strong>guerra</strong> a nobles y comunes, los primeros<br />

disponían de un mejor <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y armam<strong>en</strong>to. Por otro lado, era lo normal <strong>en</strong><br />

una sociedad <strong>en</strong> la que estos guerreros t<strong>en</strong>ían que mant<strong>en</strong>er su status, ya que al<br />

término de estás luchas <strong>el</strong> tlatoani premiaba a los guerreros con condecoraciones y<br />

privilegios. Sería absurdo que todos los soldados hubieran t<strong>en</strong>ido las mismas<br />

oportunidades.<br />

En las <strong>guerra</strong>s de conquista la mayoría de los prisioneros eran soldados rasos, por<br />

su mayor número y m<strong>en</strong>or <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, por lo que las capturas no requerían<br />

www.lectulandia.com - Página 120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!