11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FUENTE, Beatriz de la, Silvia TREJO y N<strong>el</strong>ly GUTIÉRREZ SOLANA. 1988.<br />

Escultura <strong>en</strong> piedra de Tu la. Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad<br />

Nacional Autónoma de México. México<br />

1990.“Retorno al pasado tolteca”, Artes de México, nueva época, nº 7: 36-53.<br />

GALARZA, Joaquin. 1997. “Los códices mexicanos”. Revista Arqueología<br />

Mexicana. Vol. IV, nº 23: 6-13. México.<br />

GARCÍA QUINTANA, J. y Rubén ROMERO GALVÁN. 1978. México-T<strong>en</strong>ochtitlan<br />

y su problemática lacustre, Universidad Nacional Autónoma de México, México<br />

GARDUÑO, Ana. 1997. Conflictos y alianzas <strong>en</strong>tre Tlat<strong>el</strong>olco y T<strong>en</strong>ochtitlan: siglo<br />

XII a XV. Instituto Nacional de Antropología, México.<br />

GEERTZ, Clifford. 1980. Negara: The Theat re State in Ninete<strong>en</strong>th C<strong>en</strong>tury Bali.<br />

Pric<strong>en</strong>ton University Press.<br />

GENEALOGÍA DE LOS REYES DE AZCAPOTZALCO. 1948. En Anales de<br />

Tlat<strong>el</strong>olco. Unos annales históricos de la nación mexicana, preparada y anotada por<br />

H. Berlin, Porrúa México. 21-24<br />

GLASS, John. 1964. Catálogo de la colección de códices. Museo Nacional de<br />

Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.<br />

GLASS, John B., y Donald ROBERTSON. 1975. “A C<strong>en</strong>sus of Native Middle<br />

American Pictorial Manuscripts.” En Handbook of Middle American Indians, n.º 14:<br />

81-252. Austin.<br />

GONZÁLEZ TORRES, Yólotl. 1975. El culto a los astros <strong>en</strong>tre los mexica.<br />

Secretaría de Educación Pública, México.<br />

1996. “Huitzilopochtli, su repres<strong>en</strong>tación metafórica”. Arqueología Mexicana 4(22):<br />

70-72.<br />

GOODY, Jack. 1966. Succession to high office. Cambridge Papers in Social<br />

Anthropology, nº 4. London y New York Cambridge University Press<br />

GORENSTEIN, Shirley. 1965. “The differ<strong>en</strong>tial dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t of New World<br />

empires”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos XX: 41-67. México.<br />

GRAULICH, Mich<strong>el</strong>. 1983.<br />

“Templo Mayor, Coyolxauhqui und Cacaxtla”. Mexicon. Berlin V, nº 5: 91-94.<br />

1990. Mitos y Rituales d<strong>el</strong> México Antiguo. Istmo, Madrid<br />

1992. “On the so-called ‘Cauhxicalli of Motecuhzoma Ilhuicamina’ the Sánchez-<br />

Nava Monolight”. En Mexicon, XIV-1: 5-10. México.<br />

1998. “<strong>La</strong> Royauté sacrée chez les aztéques de Mexico”. En Estudios de Cultura<br />

Nahuatl, 28: 197-218. México<br />

2002. “Los reyes de Tollan”. En Revista Española de Antropología Americana, nº 32:<br />

87-114<br />

GULIAEV, Valeri I. 1984. “Tipología y estructura de los estados antiguos de<br />

Mesoamérica”, Revista Española de Antropología Americana, Vol. 14: 33-46.<br />

HAMMOND, Norman. 1982. <strong>La</strong> civilización Maya. Istmo, Madrid<br />

www.lectulandia.com - Página 262

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!