11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

incline hacia un lado u otro y, aunque los niv<strong>el</strong>es más altos estén compuestos por una<br />

clase social determinada, <strong>en</strong>globa a todas, ya que esperan prosperar a cambio de su<br />

adhesión a un grupo u otro. Los comunes pid<strong>en</strong> solución a sus problemas, ap<strong>el</strong>ando a<br />

las élites y a cambio trabajan para <strong>el</strong>los; con estos exced<strong>en</strong>tes la élite va aum<strong>en</strong>tando<br />

su poder, pero si los comunes percib<strong>en</strong> que no están <strong>en</strong> condiciones de def<strong>en</strong>der sus<br />

intereses pued<strong>en</strong> retirarle <strong>el</strong> apoyo y dárs<strong>el</strong>o a otro grupo de poder [278] .<br />

En las facciones políticas <strong>el</strong> líder es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to imprescindible para asegurar <strong>el</strong><br />

éxito de la empresa, ya que dep<strong>en</strong>de de su capacidad de congregación para atraer a su<br />

causa a miembros poderosos. El objetivo d<strong>el</strong> grupo es desestabilizar <strong>el</strong> poder<br />

establecido o bi<strong>en</strong> apoderarse de él. Para <strong>el</strong>lo necesita personas de status social alto<br />

interesados <strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er cuotas de poder concretas d<strong>en</strong>tro de la nueva organización y<br />

g<strong>en</strong>te común que le interese luchar a cambio de una comp<strong>en</strong>sación, que puede ser un<br />

mayor acceso a los recursos.<br />

Una facción es un grupo con intereses comunes, pero no ti<strong>en</strong>e carácter<br />

revolucionario, ya que no pret<strong>en</strong>de cambiar la concepción d<strong>el</strong> mundo que le rodea,<br />

sino hacerse con <strong>el</strong> poder y <strong>el</strong> control de los recursos materiales: no cambiar <strong>el</strong><br />

sistema que los define, sino su propio b<strong>en</strong>eficio.<br />

Aunque parece contradictorio afirmar que las facciones llegan a modificar la<br />

sociedad, son grupos que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> al sistema <strong>en</strong> una situación de ‘alerta’, ya que las<br />

alianzas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que estar al día y controladas, para evitar <strong>guerra</strong>s, golpes de estado e<br />

inestabilidad social que derive <strong>en</strong> una <strong>guerra</strong> civil. Por eso era importante t<strong>en</strong>er<br />

ubicados <strong>en</strong> los puestos estratégicos d<strong>el</strong> ejército a partidarios de la causa, para que,<br />

una vez puesta <strong>en</strong> marcha la máquina de la conjuración, <strong>el</strong> éxito estuviera asegurado.<br />

En la sociedad mesoamericana hubo dos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que propiciaron la formación<br />

de las facciones, por un lado la práctica de la poliginia, que proporcionaba muchos<br />

candidatos a puestos poderosos, <strong>en</strong> la misma ciudad o <strong>en</strong> otras <strong>en</strong>lazadas por los<br />

matrimonios políticos y, por otro, <strong>el</strong> sistema de <strong>el</strong>ección de estos candidatos, que se<br />

hacía a través de apoyos [279] .<br />

Los rivales para <strong>el</strong> trono solían ser hermanastros por lo que buscaban apoyos <strong>en</strong><br />

los distintos calpulli, tecalli y tlahtocayotl a los que pert<strong>en</strong>eciera su madre. <strong>La</strong><br />

historia nos <strong>en</strong>seña que los usurpadores que logran <strong>el</strong> éxito, su<strong>el</strong><strong>en</strong> t<strong>en</strong>er alguna<br />

posibilidad legal para acceder al trono [280] . El caso de Itzcoatl es un claro ejemplo.<br />

Además d<strong>el</strong> sistema de her<strong>en</strong>cia bilateral las sociedades multiétnicas, por lo<br />

m<strong>en</strong>os al más alto niv<strong>el</strong> social, no t<strong>en</strong>ía las connotaciones occid<strong>en</strong>tales de minoría<br />

étnica, sino que, sobre todo <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a los matrimonios políticos que podían<br />

darse <strong>en</strong>tre grupos étnicos difer<strong>en</strong>tes, <strong>el</strong> desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de esta unión podía acogerse a<br />

un grupo u otro, según lo demandara la situación política [281] . Y <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito social<br />

más bajo, los calpulli podían ser considerados como grupos étnicos con una<br />

complejidad sociopolítica grande, que les confería un carácter corporativo importante<br />

para presionar socialm<strong>en</strong>te, al desarrollar funciones económicas, políticas, y<br />

ceremoniales [282] .<br />

www.lectulandia.com - Página 79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!