11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estas manifestaciones tuvieron una gran influ<strong>en</strong>cia, incluso fuera d<strong>el</strong> Valle, durante <strong>el</strong><br />

Postclásico.<br />

En suma, la cultura tolteca desarrollada <strong>en</strong> Tula, fuera la que fuera, repres<strong>en</strong>taba<br />

para los pueblos d<strong>el</strong> Postclásico un mom<strong>en</strong>to dorado por su perfección artística,<br />

bonanza económica e ideología política, convirtiéndose, con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo, <strong>en</strong> un<br />

lugar mágico de obligada refer<strong>en</strong>cia para los gobernantes que necesitaban refr<strong>en</strong>dar<br />

su poder, como los propios mexica, porque así lo establecieron <strong>en</strong> su nueva historia.<br />

El eterno debate<br />

Al referirse a Tula es inevitable m<strong>en</strong>cionar lo que hemos llamado ‘<strong>el</strong> eterno debate’,<br />

que también parece b<strong>en</strong>eficiarse de los reci<strong>en</strong>tes estudios multidisciplinares. Sin lugar<br />

a dudas, <strong>en</strong> la ciudad maya de Chichén Itzá es donde mejor se refleja la influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong><br />

‘arte tolteca’, fuera d<strong>el</strong> valle, ¿pero fue <strong>el</strong> norte <strong>el</strong> que influyó <strong>en</strong> <strong>el</strong> sur o viceversa?<br />

Chihén Itzá estaba dividida <strong>en</strong> dos sectores y <strong>en</strong> <strong>el</strong> d<strong>en</strong>ominado sector nuevo es<br />

donde se manifestaban claras conexiones con <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de México, como la columna<br />

sust<strong>en</strong>tante y todas las novedades que de su aplicación se derivaban, la decoración<br />

“de guerreros de órd<strong>en</strong>es militares, serpi<strong>en</strong>tes emplumadas, altares de cráneos y<br />

animales totémicos devorando corazones humanos. Así como su famoso Chac Mool<br />

(Fig. 7).<br />

www.lectulandia.com - Página 170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!