11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

También aparec<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tados numerosos símbolos que alud<strong>en</strong> al sacrificio<br />

como: cuauhxicalli para depositar los corazones, <strong>el</strong> monstruo de la tierra, la bola de<br />

cactus donde pr<strong>en</strong>der las agujas para la sangradura, <strong>el</strong> símbolo de <strong>guerra</strong> sagrada, un<br />

águila sobre un cactus<br />

Este esquema no repres<strong>en</strong>ta sólo T<strong>en</strong>ochtitlan; simboliza los ci<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> día y de la noche, así<br />

como la <strong>guerra</strong> <strong>en</strong> busca de víctimas para <strong>el</strong> sacrificio. <strong>La</strong>s figuras de los seis dioses y d<strong>el</strong><br />

águila ti<strong>en</strong><strong>en</strong> volutas <strong>en</strong> las que hablan de <strong>guerra</strong>. <strong>La</strong> pirámide explica <strong>el</strong> sacrificio humano y<br />

la <strong>guerra</strong> ritual como pago por <strong>el</strong> sacrificio divino al que se debe <strong>el</strong> universo actual. (Kubler<br />

1986: 102-103)<br />

El significado d<strong>el</strong> monum<strong>en</strong>to ha ido variando con la evolución de los estudios<br />

mesoamericanos, Alfonso Caso (1927) interpreta la obra como la narración de la<br />

creación d<strong>el</strong> quinto sol. Los autores actuales opinan que <strong>el</strong> monolito repres<strong>en</strong>ta la<br />

<strong>guerra</strong> sagrada, y que su objetivo era proporcionar al sol su alim<strong>en</strong>to de corazones<br />

para que no muera, como bi<strong>en</strong> opinaba Alfonso Caso. Sin embargo, <strong>el</strong> mito se utiliza<br />

como metáfora d<strong>el</strong> deber que los mexica t<strong>en</strong>ían de ir a la <strong>guerra</strong>; es decir, se concibe<br />

como un trono que simboliza <strong>el</strong> poder real, y legitima la estrategia política d<strong>el</strong><br />

expansionismo imperial.<br />

Como hemos ido vi<strong>en</strong>do, <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> corpus artístico nos informa de los<br />

panteones de divinidades, de su concepción d<strong>el</strong> mundo y d<strong>el</strong> lugar que ocupaban <strong>en</strong> él<br />

los distintos miembros de la sociedad, principalm<strong>en</strong>te las clases dirig<strong>en</strong>tes, aunque<br />

también t<strong>en</strong>emos esc<strong>en</strong>as y figurillas que nos transmit<strong>en</strong> la vida cotidiana de clases<br />

sociales más comunes, y sus r<strong>el</strong>aciones exteriores, tanto por las conexiones estéticas<br />

como por <strong>el</strong> tipo de material empleado, que no han sido objeto de este estudio.<br />

<strong>La</strong> progresión de los temas militares d<strong>en</strong>ota la importancia que éstos fueron<br />

tomando d<strong>en</strong>tro de la sociedad, evolucionando <strong>en</strong> paral<strong>el</strong>o con <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de la<br />

población, la conc<strong>en</strong>tración urbana y la complejidad social, que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Clásico y culmina <strong>en</strong> <strong>el</strong> Postclásico. Todo <strong>el</strong>lo, acompañado de anotaciones<br />

cal<strong>en</strong>dáricas y nombres que, con <strong>el</strong> avance de la epigrafía <strong>en</strong> los últimos años,<br />

facilitan la compr<strong>en</strong>sión de este complicado mundo estético.<br />

Los estudios multidisciplinares permitirán ir aclarando <strong>en</strong>igmas que década tras<br />

década se han ido quedando sin resolver por salirse d<strong>el</strong> área d<strong>el</strong> estudio propuesto,<br />

como la aparición, <strong>en</strong>tre las muchísimas ofr<strong>en</strong>das que se han excavado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Templo<br />

Mayor, de unas máscaras Olmecas y Teotihuacanas, que hac<strong>en</strong> que nos preguntemos<br />

sobre <strong>el</strong>las y que no podemos dejar sin explicación, solam<strong>en</strong>te porque no <strong>en</strong>cajan <strong>en</strong><br />

un esquema ci<strong>en</strong>tífico restringido y excesivam<strong>en</strong>te estático o <strong>el</strong> eterno debate <strong>en</strong>tre la<br />

originalidad de Tula y Chichén Itzá.<br />

<strong>La</strong> expresión mexica no surgió de rep<strong>en</strong>te con todo su acervo cultural y político,<br />

de modo espontáneo, sino que éste se creó de la integración de los símbolos, mitos y<br />

estructuras de la civilización mesoamericana antigua y que para <strong>el</strong>los la conci<strong>en</strong>cia<br />

histórica debió t<strong>en</strong>er un gran valor, al depositar estos objetos <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro simbólico<br />

de su mundo. Ese axis mundi que constituía <strong>el</strong> Templo Mayor.<br />

www.lectulandia.com - Página 217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!