11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Antes de com<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> programa edilicio de T<strong>en</strong>ochtitlan, interesa m<strong>en</strong>cionar cómo<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieron <strong>el</strong> arte los tarascos para manifestar su poder. Fue un importante pueblo<br />

que se instaló alrededor de 1250, cerca d<strong>el</strong> lago Patzcuaro, y que, a pesar de t<strong>en</strong>er<br />

como vecinos <strong>en</strong> <strong>el</strong> norte a los chichimecas y <strong>en</strong> <strong>el</strong> sureste a los <strong>azteca</strong>s, lograron<br />

mant<strong>en</strong>erse indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes hasta la llegada de los españoles.<br />

Aunque permanecieron fuera d<strong>el</strong> influjo mexica, absorbieron aspectos estéticos<br />

que pued<strong>en</strong> agruparse d<strong>en</strong>tro de la tradición mesoamericana, como la adopción d<strong>el</strong><br />

Chac Mool (Fig. 9) y <strong>el</strong> tzompantli, e incluso la concepción de las yácatas <strong>en</strong> las que<br />

Beatriz de la Fu<strong>en</strong>te (1988: 9) cree <strong>en</strong>contrar <strong>el</strong> anteced<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> edificio<br />

d<strong>en</strong>ominado “El Corral” de Tula, <strong>en</strong> contra de la opinión manifestada por Paul<br />

Westheim (1988), de que los tarascos se desarrollaron de forma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,<br />

incluso estéticam<strong>en</strong>te, por lo que no participaron d<strong>el</strong> sustrato común mesoamericano.<br />

Sin embargo, como grupo que logró crear un sistema sociopolítico complejo<br />

necesitó de una estética de poder que unificara a la élite y a la vez la difer<strong>en</strong>ciara d<strong>el</strong><br />

resto. <strong>La</strong> yácata, aunque fuera un préstamo, se erigió como una interpretación<br />

g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te tarasca.<br />

Constaba de unos basam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>ormes, construidos con mampostería y barro.<br />

Estas plataformas t<strong>en</strong>ían forma de T, con sus extremos redondeados; y sobre <strong>el</strong>las se<br />

colocaban estructuras que t<strong>en</strong>ían funciones funerarias y políticas.<br />

<strong>La</strong> parte redonda de la pirámide, agregada al santuario y comunicada con él por<br />

un corredor estrecho, era, como se infiere de la R<strong>el</strong>ación de Mechuacán, la sepultura<br />

de un muerto promin<strong>en</strong>te. En <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro estaban <strong>en</strong>terrados sus despojos y acumuladas<br />

las ofr<strong>en</strong>das. Y <strong>en</strong> torno, dispuestas radialm<strong>en</strong>te, se <strong>en</strong>contraban las tumbas de las<br />

personas que habían formado su séquito. (Westheim 1988: 416-18)<br />

www.lectulandia.com - Página 173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!