11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

p<strong>en</strong>etración hasta hacerse pres<strong>en</strong>tes como algo irremediable, aceptado colectivam<strong>en</strong>te<br />

como necesario, si bi<strong>en</strong> sin <strong>el</strong> habitual carácter cru<strong>en</strong>to de una conquista, aunque con<br />

parecidos resultados.<br />

De igual forma T<strong>en</strong>ochtitlan, una vez que se indep<strong>en</strong>diza d<strong>el</strong> yugo tepaneca, es<br />

consci<strong>en</strong>te de que ese es <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to preciso de su ‘oportunidad’ para la expansión;<br />

era la v<strong>en</strong>cedora, qui<strong>en</strong> det<strong>en</strong>taba <strong>el</strong> aura d<strong>el</strong> poder y qui<strong>en</strong> podía imponer sus<br />

criterios.<br />

Como si fuera una gran empresa que necesita recursos económicos para crecer, <strong>en</strong><br />

cada caso estudiará cómo expandirse, por lo que a t<strong>en</strong>or d<strong>el</strong> panorama social,<br />

económico y cultural <strong>en</strong> <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e que establecerse, conocerá <strong>el</strong> contexto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

se mueve para diseñar adecuadam<strong>en</strong>te objetivos y medios y así optar, de forma<br />

certera, por un determinado tipo de implantación.<br />

Podrá colonizar <strong>en</strong> forma de sucursales, lo que implicaría un importante<br />

desembolso económico y un gran esfuerzo de establecimi<strong>en</strong>to, con lo que puede<br />

producirse una limitación <strong>en</strong> la expansión, y grandes riesgos, al correr todos los<br />

gastos por cu<strong>en</strong>ta de la empresa. Otra opción sería la de instalar ‘concesionarios’ que<br />

supon<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os riesgos económicos y la ‘imag<strong>en</strong> de marca’ de la empresa queda<br />

preservada de igual forma.<br />

<strong>La</strong> sucursal se podría comparar a una forma de imperialismo territorial: llega,<br />

domina y corre con todos los gastos, limitando así su crecimi<strong>en</strong>to. <strong>La</strong> segunda<br />

opción, con una d<strong>el</strong>egación ‘vigilante’, correspondería a un imperialismo de tipo<br />

hegemónico: llega, da las directrices a seguir, es más barato, porque, si le convi<strong>en</strong>e,<br />

respeta las estructuras exist<strong>en</strong>tes y permite cierta autonomía, aunque la supervisión es<br />

efectiva y cada cierto tiempo pasará a recoger los b<strong>en</strong>eficios estipulados.<br />

Son muchas las voces que han cuestionado la naturaleza política d<strong>el</strong> México<br />

prehispánico desde un punto de vista que le privaba de la categoría de <strong>imperio</strong> [164] o<br />

de Estado [165] . Esto se ha debido a que <strong>en</strong> multitud de ocasiones los parámetros que<br />

se han utilizado para asignar categorías a las sociedades estudiadas eran demasiado<br />

rígidos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que si se proponía como patrón ideal la evolución de una<br />

sociedad occid<strong>en</strong>tal, puede ponerse como ejemplo <strong>el</strong> desarrollo de la sociedad<br />

romana, cualquier sociedad que no se ajustara a los estadios evolutivos que<br />

pres<strong>en</strong>taba la romana no alcanzaba <strong>el</strong> status de estado, <strong>imperio</strong> o cualquier otra<br />

organización que se estuviera comparando.<br />

Evaluar si realm<strong>en</strong>te la estructura que los mexica crearon se puede calificar o no<br />

de <strong>imperio</strong>, levanta bastante polvareda, debido a que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o al que t<strong>en</strong>ía que<br />

ajustarse era <strong>el</strong> planteado por Carlos von Clausewitz (1980: 47-59). Según éste un<br />

<strong>imperio</strong> debe cumplir una serie de requisitos: expansión territorial, control interno de<br />

las áreas conquistadas y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ejército <strong>en</strong> las fronteras. Estas premisas<br />

sólo pued<strong>en</strong> llevarse a cabo con un ejército perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te movilizado, con <strong>el</strong><br />

control territorial de los <strong>en</strong>emigos y de cambio de gobierno local, y la pres<strong>en</strong>cia de<br />

fortificaciones que garantic<strong>en</strong> la def<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> territorio.<br />

www.lectulandia.com - Página 56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!