11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

[…] e de <strong>el</strong>lo hubo fama <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los tiempos que fundaron aqu<strong>el</strong> gran cu, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cimi<strong>en</strong>to de él habían ofrecido de todos los vecinos de aqu<strong>el</strong>la gran ciudad oro e plata<br />

y aljófar e piedras ricas, e que le habían bañado con mucha sangre de indios que<br />

sacrificaron, que habían tomado <strong>en</strong> las <strong>guerra</strong>s, y de toda manera de diversidad de<br />

semillas que había <strong>en</strong> toda la tierra, por que les dies<strong>en</strong> sus ídolos victorias e riquezas<br />

y muchos frutos. (Díaz d<strong>el</strong> Castillo 1984: 337)<br />

<strong>La</strong> pres<strong>en</strong>cia de estos objetos antiguos hace suponer que los mexica los valoraban<br />

precisam<strong>en</strong>te por su antigüedad, y que ésta era una cualidad que confería más poder<br />

al Templo Mayor. Sin embargo, Emily Umberger (1996ª) afirma que para los mexica<br />

lo realm<strong>en</strong>te importante era marcar la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre chichimeca y tolteca —<br />

bárbaro/civilizado— más que la antigüedad <strong>en</strong> sí de la misma.<br />

El estudio detallado de estas ofr<strong>en</strong>das plantea preguntas nuevas que abr<strong>en</strong><br />

interesantes vías para análisis más amplios sobre los mexica y su r<strong>el</strong>ación con los<br />

pueblos dominados. Por un lado, están las que ya eran objetos antiguos para los<br />

propios mexica, como las máscaras aludidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> párrafo anterior y, por otro,<br />

aquéllas que tras su exam<strong>en</strong>, permit<strong>en</strong> conocer su proced<strong>en</strong>cia de lugares distantes,<br />

con los que <strong>el</strong> <strong>imperio</strong> mantuvo contactos, proporcionándonos un mapa de su<br />

expansión. Aceptando esta premisa se pued<strong>en</strong> aplicar los supuestos de “c<strong>en</strong>tro” y<br />

“periferia” <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> Templo Mayor como espacio sagrado [516] .<br />

Como símbolo político <strong>el</strong> Templo Mayor repres<strong>en</strong>taba <strong>el</strong> poder mexica y <strong>el</strong><br />

dominio que ejercía sobre la periferia <strong>en</strong> su incesante expansión. Como c<strong>en</strong>tro de<br />

poder y c<strong>en</strong>tro cósmico d<strong>el</strong> universo, los pueblos subordinados le r<strong>en</strong>dían pleitesía,<br />

depositando <strong>en</strong> él ofr<strong>en</strong>das de todas las partes d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>, integrando la dialéctica<br />

c<strong>en</strong>tro-periferia, al someter a las nuevas comunidades (periferia) al poder mexica<br />

www.lectulandia.com - Página 186

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!