11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que lo asesinaran, a cambio de mant<strong>en</strong>erse neutral <strong>en</strong> los conflictos que Chalco t<strong>en</strong>ía<br />

con T<strong>en</strong>ochtitlan.<br />

<strong>La</strong> muerte de Tezozomoc marcó profundam<strong>en</strong>te la política d<strong>el</strong> Valle, dando paso a<br />

un nuevo ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los b<strong>el</strong>icosos mexica ocuparían <strong>el</strong> lugar de privilegio, tras<br />

ser los v<strong>en</strong>cedores <strong>en</strong> una sangri<strong>en</strong>ta <strong>guerra</strong>. Los dos bandos que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron<br />

buscaron sus apoyos y <strong>el</strong>iminaron los obstáculos que se interponían <strong>en</strong> sus planes,<br />

desapareci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este torb<strong>el</strong>lino viol<strong>en</strong>to la rama dinástica que gobernaba <strong>en</strong><br />

T<strong>en</strong>ochtitlan y parte de la de Tlat<strong>el</strong>olco. Todos los indicios señalan como<br />

responsables a qui<strong>en</strong>es ocuparían los cargos políticos más r<strong>el</strong>evantes <strong>en</strong> la propia<br />

corte mexica, aunque una vez transformada la historia, los asesinos se <strong>en</strong>cargaron de<br />

buscar los culpables más efectivos que, como no podía ser de otra manera, no eran<br />

otros que los odiosos y opresores tepanecas.<br />

Con <strong>el</strong> pretexto de v<strong>en</strong>gar estas muertes Itzcoatl, Nezahualcoyotl y Cuauhtlatoa se<br />

reunieron con <strong>el</strong> objetivo de crear una embajada que fuera hacia Huexotzinco <strong>en</strong><br />

busca de ayuda para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a los tepaneca. Tras varias negativas, finalm<strong>en</strong>te<br />

consiguieron la ayuda que deseaban, al parecer no sólo por las riquezas aportadas por<br />

Tlat<strong>el</strong>olco, sino que la vieja amistad que les unía a Nezahualcoyotl influyó<br />

decisivam<strong>en</strong>te. Y aquí también interesa destacar que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se decide<br />

atacar a Azcapotzalco, Texcoco estaba subordinada a T<strong>en</strong>ochtitlan y tras la <strong>guerra</strong><br />

ésta quedó indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Aunque las fu<strong>en</strong>tes no lo aclaran no parece descab<strong>el</strong>lado<br />

p<strong>en</strong>sar que Nezahualcoyotl pudo negociar la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Texcoco si lograba la<br />

preciada ayuda de los pueblos de la Tramontana, así como algún pacto de no agresión<br />

con éstos por los servicios prestados.<br />

Además de estos factores diplomáticos y de las innegables cualidades militares de<br />

los mexica, otros factores concurrieron para que la <strong>guerra</strong> ofreciera un resultado<br />

positivo al bando liderado por <strong>el</strong>los, como fue <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que jugaron las difer<strong>en</strong>tes<br />

facciones que había <strong>en</strong> ambos bandos. Por un lado, Chimalpopoca, Tayauh y<br />

Tlacateozin, éste último sabemos por las fu<strong>en</strong>tes que estaba a la cabeza d<strong>el</strong> ejército<br />

d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> tepaneca, porque gozaba de la confianza de Tezozomoc; por otro lado,<br />

Maxtla que def<strong>en</strong>día su derecho al trono tepaneca y que sin quererlo se convirtió <strong>en</strong><br />

un eficaz aliado para la última y verdadera facción ganadora, Itzcoatl, Tlaca<strong>el</strong><strong>el</strong>,<br />

Nezahualcoyotl y los hijos de Tlacateotl. <strong>La</strong> primera facción fue <strong>el</strong>iminada por la<br />

tercera, y culpar a la segunda fue la excusa perfecta para iniciar la <strong>guerra</strong> que daría la<br />

hegemonía d<strong>el</strong> Valle a otro nuevo pueblo: los mexica.<br />

Acabada la conti<strong>en</strong>da los v<strong>en</strong>cedores se reunieron para establecer las bases sobre<br />

las que empezar a construir lo que conocemos como <strong>imperio</strong> de la Triple Alianza. En<br />

<strong>el</strong> desarrollo de los pueblos anteriores a los mexica, era un rasgo común aliarse <strong>en</strong><br />

una confederación de mutuo apoyo. Los nuevos señores, como herederos de un<br />

antiguo legado, hicieron lo mismo y es muy interesante observar quiénes fueron los<br />

compon<strong>en</strong>tes de tan famosa alianza.<br />

www.lectulandia.com - Página 245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!