11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de la marcha y atacar por difer<strong>en</strong>tes rutas para destruir la def<strong>en</strong>sa táctica d<strong>el</strong> <strong>en</strong>emigo.<br />

Estas razones primaban sobre las logísticas, ya que <strong>el</strong> regreso lo hacían juntos [386] .<br />

En la organización estratégica se observan aspectos difer<strong>en</strong>tes según fueran los<br />

objetivos. <strong>La</strong>s tropas imperiales estaban formadas por un xiquipilli de ocho mil<br />

soldados aportados por los calpulli, cada una de estas unidades se dividía <strong>en</strong> veinte<br />

escuadrones de 400 soldados a las órd<strong>en</strong>es de un capitán [387] . Aunque <strong>el</strong> ejército<br />

imperial crecía muchísimo, cuando reclamaba a las auxilia formadas por los jóv<strong>en</strong>es<br />

de las poblaciones sojuzgadas. Estas fuerzas al completo se utilizaban para aniquilar<br />

situaciones <strong>en</strong> las que la am<strong>en</strong>aza fuera máxima; por <strong>el</strong> contrario, para situaciones de<br />

m<strong>en</strong>or int<strong>en</strong>sidad, <strong>en</strong>traban <strong>en</strong> acción los ejércitos tributarios. Con esta distribución,<br />

se conseguía que los cli<strong>en</strong>tes demostraran su lealtad al régim<strong>en</strong>, con un considerable<br />

ahorro para la administración mexica y, a la vez, era una bu<strong>en</strong>a manera de dosificar la<br />

terrorífica puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> ejército imperial.<br />

<strong>La</strong> disciplina d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> ejército era muy estricta, ya que se castigaba con la<br />

muerte a qui<strong>en</strong> hubiera desobedecido alguna ord<strong>en</strong>, matado a algún <strong>en</strong>emigo sin<br />

permiso, robado algún cautivo, rev<strong>el</strong>ado planes a los <strong>en</strong>emigos, etc. [388]<br />

Poseía un bu<strong>en</strong> servicio de int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia compuesto por los embajadores oficiales,<br />

m<strong>en</strong>sajeros, mercaderes y espías [389] , que eran recomp<strong>en</strong>sados por sus servicios,<br />

situación que está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los Estados. Con los datos que aportaban se<br />

preparaban las campañas militares, pues permitían hacerse una idea muy aproximada<br />

de cuánta g<strong>en</strong>te vivía <strong>en</strong> la región que iban a conquistar, cómo era su armam<strong>en</strong>to, qué<br />

obstáculos geográficos había que evitar, cuántos días duraría la marcha, etc. de tal<br />

forma que, una vez terminaba la época de cosechas y de lluvias [390] , se estaba <strong>en</strong><br />

condiciones de empr<strong>en</strong>der la gesta.<br />

<strong>La</strong>s actuaciones de fuerza d<strong>el</strong> ejército iban acompañadas de acciones diplomáticas<br />

continuas, que buscaban <strong>el</strong> equilibrio <strong>en</strong>tre dejar bi<strong>en</strong> claro quién era <strong>el</strong> poderoso y<br />

las terribles consecu<strong>en</strong>cias que podía t<strong>en</strong>er olvidarlo, y ofrecer v<strong>en</strong>tajas sufici<strong>en</strong>tes a<br />

los oprimidos, de modo que no les comp<strong>en</strong>sara soñar con <strong>el</strong> levantami<strong>en</strong>to. Aún así<br />

es indudable que <strong>el</strong> empleo de las armas fue importante para conseguir los objetivos<br />

políticos que T<strong>en</strong>ochtitlan se marcaba; sin embargo la discusión sobre la<br />

profesionalidad o no de su ejército siempre resulta polémica.<br />

Ciertam<strong>en</strong>te, se nos antoja paradójico hablar de expansión imperial sin la<br />

exist<strong>en</strong>cia de soldados profesionales, trabajando a tiempo completo para <strong>el</strong> Estado y<br />

retribuidos por éste. Aunque Ross Hassig afirma que t<strong>en</strong>ía un cuerpo de soldados<br />

profesionales, esta manifestación no responde a la opinión mayoritaria.<br />

No cabe ninguna duda de que los aspectos marciales cobraron cada vez más<br />

importancia y que <strong>el</strong> Estado creó una ideología impregnada de militarismo que afectó<br />

a todos los estratos sociales desde <strong>el</strong> inicio de su educación; e, incluso, <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje se<br />

ll<strong>en</strong>ó de términos que hacían refer<strong>en</strong>cia a multitud de aspectos militares [391] .<br />

Existían destacam<strong>en</strong>tos que se difer<strong>en</strong>ciaban por <strong>el</strong> número de soldados, por <strong>el</strong><br />

tipo de armas que utilizaban y por su proced<strong>en</strong>cia. Estos batallones estaban a las<br />

www.lectulandia.com - Página 111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!