11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(Ixtlilxochitl 1985: 188) que conquistaban, así como <strong>en</strong> las fronteras, con <strong>el</strong> objetivo<br />

de proteger al <strong>imperio</strong> tanto de una revu<strong>el</strong>ta de las g<strong>en</strong>tes ya conquistadas como de<br />

posibles ataques exteriores, procurar que <strong>el</strong> flujo de tributos no se interrumpiera, y<br />

asegurar zonas de tránsito tranquilo para los comerciantes, así como desal<strong>en</strong>tar con su<br />

pres<strong>en</strong>cia deseos de sublevación [405] .<br />

Hemos hablado de logística, de estrategia y no podía faltar la táctica, que es <strong>el</strong><br />

arte de disponer, mover y emplear la fuerza bélica para <strong>el</strong> combate o la puesta <strong>en</strong><br />

marcha de la estrategia diseñada. No sabemos si <strong>el</strong> ejército estaba dividido <strong>en</strong><br />

infantería y ‘marina’, para los pueblos situados <strong>en</strong> los lagos, o si todos sus<br />

compon<strong>en</strong>tes recibían una preparación mixta <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as.<br />

<strong>La</strong> organización <strong>en</strong> la batalla era muy estricta, había un capitán por cada unidad<br />

de dosci<strong>en</strong>tos, otro para la unidad de cuatroci<strong>en</strong>tos y otro de mayor graduación que<br />

coordinaba a las dos unidades. El capitán de cada escuadrón estaba at<strong>en</strong>to a las<br />

señales conv<strong>en</strong>idas para iniciar <strong>el</strong> combate. Estas señales podían ser acústicas —<br />

tambores, caracoles de mar, trompetas, etc.—, gritos o de humo, y además de servir<br />

de l<strong>en</strong>guaje para transmitir las órd<strong>en</strong>es, animaban a los cont<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y atemorizaban<br />

al <strong>en</strong>emigo. Junto a este tipo de señales, cada cuerpo estaba perfectam<strong>en</strong>te<br />

id<strong>en</strong>tificado por su distintivo; se trataba de que lucharan juntos, y si se desperdigaban,<br />

<strong>el</strong> estandarte les ayudaba <strong>en</strong> la reorganización.<br />

D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> grueso d<strong>el</strong> ejército existían comandos formados por los Cuauhuehuetl<br />

—águilas viejas y experim<strong>en</strong>tadas—, capitanes con muchas horas de combate; los<br />

quachic, guerreros muy vali<strong>en</strong>tes, una especie de mártires que morían <strong>en</strong> la batalla<br />

antes de retroceder [406] . Estos junto con los otomitl componían la vanguardia.<br />

Además de exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes luchadores, eran exploradores y expertos <strong>en</strong> emboscadas;<br />

podían ir <strong>en</strong> grupos de cuatro y llegar hasta los veinte según las órd<strong>en</strong>es [407] .<br />

Por lo g<strong>en</strong>eral <strong>el</strong> combate combinaba las armas arrojadizas, con las que se<br />

iniciaba, con <strong>el</strong> du<strong>el</strong>o cuerpo a cuerpo donde destacaban. Pero no sólo eran muy<br />

diestros <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de todo tipo de armas, sino que combinaban <strong>el</strong> ataque directo<br />

con emboscadas <strong>en</strong> las que hacían creer al ejército <strong>en</strong>emigo que huían y <strong>en</strong>tonces los<br />

escuadrones de refresco acababan con los atacantes que los perseguían. Otras veces<br />

utilizaban trampas, haci<strong>en</strong>do hoyos donde colocaban estacas afiladas y después<br />

tapaban y <strong>en</strong>torpecían los caminos con obstáculos [408] .<br />

Si los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos eran <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de las ciudades, combinaban los ataques<br />

‘terrestres’, practicando la lucha directa, las trampas y la quema de los objetivos<br />

militares con los ‘aéreos’, lanzando desde las azoteas recias lluvias de flechas y<br />

piedras con las hondas.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> combate cuerpo a cuerpo cobraba mucha importancia <strong>en</strong> la <strong>guerra</strong><br />

mesoamericana; una vez que las formaciones de escuadrones se rompían, los más<br />

diestros sobrevivían. En los combates cuerpo a cuerpo destacamos un tipo de <strong>guerra</strong><br />

que formaba parte de la estrategia mexica que conocemos como <strong>guerra</strong> florida. En<br />

efecto, las fu<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>ominan a esta táctica florida, pero la visión que t<strong>en</strong>emos de<br />

www.lectulandia.com - Página 115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!