11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dulcificara las cargas tributarias y Tlacatéotl con Cueutlachcihuatzin también<br />

tepaneca [160] .<br />

Tras la formación de la Triple Alianza cada ciudad recibió sus posesiones<br />

gobernadas por sus propios señores. Para mant<strong>en</strong>er y aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> control político<br />

Nezahualcoyotl de Texcoco los vinculó a través de matrimonios políticos al casar a<br />

sus hijas con estos gobernantes locales, como anteriorm<strong>en</strong>te lo había hecho<br />

Tezozomoc, con la excepción d<strong>el</strong> señorío de Chiauhtlan, donde <strong>en</strong>vió a su hijo<br />

Cuauhtlatzacualotzin como rey, que era <strong>el</strong> sistema utilizado por los mexica.<br />

Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> rango político de estos c<strong>en</strong>tros Nezahualcoyotl les implicaba con<br />

responsabilidades <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno de Texcoco, como <strong>el</strong> mejor sistema para t<strong>en</strong>erlos<br />

controlados [161] .<br />

T<strong>en</strong>ochtitlan siguió una política similar casando a sus príncipes. Los hijos de<br />

Itzcoatl fueron tlatoque de Atotonilco (de Pedraza) y de Xilotepec; los de Axayacatl y<br />

Motecuhzoma II de Tollan, aunque también ‘utilizaron’ a las princesas mexica para<br />

asegurar los lazos sobre todo con las provincias lejanas [162] . Así que con<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de que <strong>en</strong> <strong>el</strong> reparto T<strong>en</strong>ochtitlan obtuviera mayor botín, los<br />

matrimonios políticos fueron decisivos para aum<strong>en</strong>tar su poder d<strong>en</strong>tro de la Alianza y<br />

desarrollar un verdadero cambio político.<br />

Caminando hacia <strong>el</strong> Imperio<br />

Victorioso, este pueblo guerrero, inició una carrera expansionista jalonada de éxitos,<br />

que les llevaría a dominar gran parte de Mesoamérica, desde México C<strong>en</strong>tral hasta la<br />

actual frontera de Guatemala.<br />

En m<strong>en</strong>os de dos siglos, de 1325 a 1521, crearon un <strong>imperio</strong> de gran ext<strong>en</strong>sión y<br />

de difícil control, limitado por la aus<strong>en</strong>cia de animales de carga, la climatología y la<br />

orografía a la hora de plantear las bases estratégico-logísticas para su expansión. Sin<br />

embargo, <strong>el</strong> sistema funcionó y lo hizo bi<strong>en</strong>, utilizando, <strong>en</strong> su propio b<strong>en</strong>eficio, la<br />

fuerza de la am<strong>en</strong>aza conducida, para crear lo que podríamos llamar un ‘poder<br />

virtual’, basado <strong>en</strong> una diplomacia dura bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>cauzada, respaldada por un<br />

ejército [163] , siempre listo a llevar un m<strong>en</strong>saje ejemplar allí donde la fuerza de la<br />

imag<strong>en</strong> flaqueara, capaz de ext<strong>en</strong>der su dominio hasta unas dim<strong>en</strong>siones sin<br />

preced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Mesoamérica.<br />

<strong>La</strong>s líneas básicas de la política t<strong>en</strong>ochca podrían compararse a los estudios de<br />

mercado que realizan las grandes multinacionales. Antes de instalarse <strong>en</strong> un territorio,<br />

se estudia económicam<strong>en</strong>te y se hace un balance para ver si interesa o no; se analizan<br />

los costes y los b<strong>en</strong>eficios, y si <strong>el</strong> saldo que arrojan es positivo, se programa la<br />

‘colonización’ a través de un meticuloso y bi<strong>en</strong> trazado plan de marketing <strong>en</strong> <strong>el</strong> que,<br />

por medio de una bu<strong>en</strong>a campaña de promoción, comi<strong>en</strong>zan una estrategia de<br />

www.lectulandia.com - Página 55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!