11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

d<strong>el</strong> bu<strong>en</strong> uso de estos arquetipos, la élite mexica lo utilizó como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to integrador<br />

de las comunidades periféricas d<strong>en</strong>tro de su órbita.<br />

A pesar d<strong>el</strong> int<strong>en</strong>so estudio al que ha sido sometido <strong>en</strong> los últimos años <strong>el</strong> Templo<br />

Mayor de T<strong>en</strong>ochtitlan sigue si<strong>en</strong>do un gran <strong>en</strong>igma <strong>en</strong> <strong>el</strong> que todavía no es posible<br />

<strong>en</strong>cajar adecuadam<strong>en</strong>te las piezas, que permitan id<strong>en</strong>tificar, <strong>en</strong> todo su espl<strong>en</strong>dor, la<br />

cultura que fue capaz de <strong>el</strong>aborar tan complejo programa simbólico y repres<strong>en</strong>tarlo <strong>en</strong><br />

un plano real [521] .<br />

Hay, no obstante, sufici<strong>en</strong>tes evid<strong>en</strong>cias para reconocer que <strong>el</strong> Templo Mayor fue<br />

un edificio paradigmático, que repres<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> axis mundi d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de<br />

eje que estructuraba las actividades que otorgaban poder a las élites: c<strong>el</strong>ebraciones<br />

cal<strong>en</strong>dáricas, sacrificios humanos, depósito de tributo y redistribución de los objetos<br />

de lujo traídos de los confines d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>. En <strong>el</strong> ámbito cósmico <strong>el</strong> Templo Mayor<br />

era <strong>el</strong> punto de intersección ci<strong>el</strong>o-tierra-inframundo, desde <strong>el</strong> que se irradiaba la luz<br />

d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>, si<strong>en</strong>do un lugar de peregrinación para miles de personas de toda clase y<br />

condición, por eso y debido al flujo de ‘peregrinos’ no es de extrañar que <strong>en</strong>tre sus<br />

templos hubiera uno <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se honraba a las deidades extranjeras.<br />

Coateocalli o Coacalco<br />

A raíz de estos hallazgos podemos aceptar que los mexica tomaban prestado de<br />

otras culturas aspectos que favorecían y reforzaban su ideología; <strong>en</strong>tre estos<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos se incluy<strong>en</strong> las imág<strong>en</strong>es de los dioses tut<strong>el</strong>ares de las ciudades dominadas.<br />

Para albergarlas construyeron un templo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que las colocaron <strong>en</strong> grupo [522] , no con<br />

un s<strong>en</strong>tido de universalidad, como pret<strong>en</strong>dieron los romanos con <strong>el</strong> Panteón, sino con<br />

la clara int<strong>en</strong>cionalidad de <strong>en</strong>fatizar <strong>el</strong> sometimi<strong>en</strong>to de los pueblos conquistados.<br />

Era una sala <strong>en</strong>rexada, como cárc<strong>el</strong>; <strong>en</strong> <strong>el</strong>la t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong>cerrados a todos los dioses de los<br />

pueblos que havían tomado por <strong>guerra</strong>; t<strong>en</strong>íanlos allí como captivos. (Sahagún 1990, I, [Lib.<br />

2, apéndice]: 188).<br />

Parecióle al rey Motecuhzoma que faltaba un templo que fuese conmemoración de todos<br />

los ídolos que <strong>en</strong> esta tierra adoraban y, movido con c<strong>el</strong>o de r<strong>el</strong>igión, mandó que se edificase<br />

[…] Llámanle coateocalli, que quiere decir “casa de diversos dioses”, a causa de toda la<br />

diversidad de dioses que había <strong>en</strong> todos los pueblos y provincias. (Durán 1967: 439)<br />

Según se despr<strong>en</strong>de de las fu<strong>en</strong>tes, Moctezuma Xocoyotzin ord<strong>en</strong>ó su construcción,<br />

quizás como parte de su política c<strong>en</strong>tralizadora. Para su inauguración <strong>el</strong> ejército luchó<br />

contra los reb<strong>el</strong>des de Teutepec y obtuvo un <strong>el</strong>evado número de guerreros que fueron<br />

sacrificados.<br />

A esta inauguración estuvieron invitados, como era costumbre, los señores<br />

<strong>en</strong>emigos d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> y, una vez más, este lugar se convirtió <strong>en</strong> un magnífico<br />

esc<strong>en</strong>ario donde se plasmó, a m<strong>en</strong>or escala, materialm<strong>en</strong>te su mundo intangible, para<br />

desarrollar <strong>en</strong> él mitos cósmicos acompañados de ceremonias sangri<strong>en</strong>tas, que<br />

www.lectulandia.com - Página 191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!