11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El calmecac<br />

Estas escu<strong>el</strong>as parec<strong>en</strong> haber estado situadas d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> recinto ceremonial d<strong>el</strong><br />

Templo Mayor, por lo que no es de extrañar que las clases estuvieran impartidas<br />

también por sacerdotes para mayor control d<strong>el</strong> Estado [465] .<br />

<strong>La</strong> determinación de la edad <strong>en</strong> la que <strong>en</strong>traban al calmecac dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> cronista<br />

que utilicemos. Motolinia no sabe exactam<strong>en</strong>te si al poco de nacer o cumplidos los<br />

cinco años; Fray Bernardino de Sahagún nos dice que alrededor de diez o doce y <strong>el</strong><br />

Códice M<strong>en</strong>doza (1979: fl. 61) afirma rotundam<strong>en</strong>te que quince años era la edad de<br />

escolarización. Un análisis práctico de estos datos nos podría arrojar la sigui<strong>en</strong>te<br />

conclusión:<br />

De igual forma que <strong>en</strong> la actualidad se puede ingresar a los niños a difer<strong>en</strong>tes<br />

edades, según los llevemos a un colegio u otro, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de las necesidades y<br />

situación social de los hogares de los niños, podemos p<strong>en</strong>sar que Motolinía al<br />

m<strong>en</strong>cionar a niños recién destetados podía referirse a la promesa que t<strong>en</strong>ían que hacer<br />

los padres al nacer <strong>el</strong> niño de llevar a sus hijos a la escu<strong>el</strong>a a su debido tiempo ya que<br />

era una exig<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> adoctrinami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado.<br />

<strong>La</strong>s otras edades pued<strong>en</strong> responder a la necesidad d<strong>el</strong> varón que se tuviera <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

hogar. Si <strong>el</strong> niño era de familia noble, pues no estamos de acuerdo con la afirmación<br />

de que sólo iban nobles [466] , podía ingresar a los cinco años; y si no pert<strong>en</strong>ecía a la<br />

nobleza, parece una edad razonable diez o doce años, que ya ha podido apr<strong>en</strong>der <strong>el</strong><br />

oficio y cómo des<strong>en</strong>volverse <strong>en</strong> las fa<strong>en</strong>as agrícolas; <strong>en</strong> cuanto a la edad d<strong>el</strong> M<strong>en</strong>doza<br />

tal vez se refiera a otra escu<strong>el</strong>a, especializada <strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y manejo de las<br />

armas y para cuyo <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to se necesitaría estar físicam<strong>en</strong>te desarrollado, t<strong>en</strong>er<br />

unos quince años. Lo que sí parece estar claro es que al calmecac se acudía a una<br />

edad más temprana que al T<strong>el</strong>pochcalli.<br />

Como insistimos, a esta escu<strong>el</strong>a podían acudir nobles y comunes [467] , aunque las<br />

materias que se impartían parec<strong>en</strong> indicar que los estudiantes serían mayoritariam<strong>en</strong>te<br />

nobles, ya que Sahagún deja claro que los estudiantes que t<strong>en</strong>ían esta formación eran<br />

los futuros gobernantes y sacerdotes<br />

Estos altos funcionarios t<strong>en</strong>ían que ser alumnos av<strong>en</strong>tajados y dominar todas las<br />

artes que allí se <strong>en</strong>señaban. Por ejemplo, sabemos que los sacerdotes t<strong>en</strong>ían que estar<br />

preparados para la <strong>guerra</strong>, pues participaban <strong>en</strong> <strong>el</strong>las portando al dios o haci<strong>en</strong>do<br />

cautivos [468] .<br />

El régim<strong>en</strong> d<strong>el</strong> calmecac era de internado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los alumnos llevaban una<br />

vida dura [469] . T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> la sociedad mexica los privilegiados eran<br />

sancionados con severidad cuando no respetaban la ley, era lógico que desde la<br />

escu<strong>el</strong>a apr<strong>en</strong>dieran a vivir d<strong>en</strong>tro de las reglas sociales.<br />

<strong>La</strong>s asignaturas que se impartían iban <strong>en</strong>caminadas a formar globalm<strong>en</strong>te al<br />

alumno tanto académica —retórica, escritura, poesía, astrología, cómputo d<strong>el</strong> tiempo<br />

— como militarm<strong>en</strong>te. Fray Bernardino de Sahagún aclara que de esta escu<strong>el</strong>a salían<br />

www.lectulandia.com - Página 138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!