11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bibliografía<br />

ABRAHAMS, R. G. 1966. “Succession to the chiefship in northern Unyamwezi”. En<br />

Succession to high office, edited by Jack Goody. Cambridge Papers in Social<br />

Anthropology, Nº. 4: 127-141. London y New York: Cambridge University Press.<br />

ACOSTA, José de. 1979. Historia natural y moral de las Indias <strong>en</strong> que se tratan de las<br />

cosas notables d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, metales, plantas y animales d<strong>el</strong>los y los ritos y<br />

ceremonias, leyes y gobierno de los indios. Fondo de Cultura Económica, México.<br />

ACUÑA, R<strong>en</strong>é. 1982-87. R<strong>el</strong>aciones geograficas d<strong>el</strong> siglo XVI. 9 Vols. Universidad<br />

Nacional Autónoma de México, México.<br />

AGUILERA, Carm<strong>en</strong>. 1978. Coyolxauhqui. Ensayo iconográfico. Serie Investigación<br />

2, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. México.<br />

ALBIG, William. 1956. Modern Public Opinion. McGraw-Hill, New York.<br />

ALCINA, José. 1999. Los Aztecas. Historia 16. Madrid.<br />

ANALES DE CUAUHTITLAN. 1975. En Códice Chimalpopoca, Anales de<br />

Cuauhtitlan y Ley<strong>en</strong>da de los Soles, (trad. De Primo F<strong>el</strong>iciano Vázquez), 3-68,<br />

Universidad Nacional Autónoma de México, México.<br />

ANALES TEPANECAS. 1948. En Anales antiguos de México y sus contornos, trad.<br />

De Faustino Galicia Chimalpopoca, comp. Por José Fernando Ramírez, MNA<br />

(Antigua), vol. 1: 309-390.<br />

ANALES DE TLATELOLCO. 1948. Unos anales históricos de la nación Mexicana y<br />

Códice de Tlat<strong>el</strong>olco, edición preparada y anotada por H. Berlin, Porrúa México.<br />

ANDERSON, Perry. 1979. Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Siglo XXI,<br />

Madrid.<br />

ANDREWS, Anthony P. 1990. “The Fall of Chich<strong>en</strong> Itza: A Pr<strong>el</strong>iminary<br />

Hypothesis”. <strong>La</strong>tin American Antiquity 1: 258-67.<br />

ARISTÓTELES. 1998. Política. Introducción, traducción y notas Carlos García Gual<br />

y Aur<strong>el</strong>io Pérez Jiménez. Alianza Editorial, Madrid.<br />

ARMILLAS, Pedro. 1969. “The Arid Frontier of Mexican Civilization.” Transaction<br />

of the New York Academy of Sci<strong>en</strong>ces, series II, 31: 697-704.<br />

1987. “<strong>La</strong> realidad d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> <strong>azteca</strong>”. En Rojas 1987: 13-33.<br />

BANDELIER, Adolfo. 1877. “On the art of war and mode of warfare of anci<strong>en</strong>t<br />

mexicans”. Peabody Museum of American Archaeology and Et hnology: 10th annual<br />

report, Cambridge.<br />

BAQUEDANO, Elizabeth. 1997. “Guerra y tierra”. P<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> América. Ed. Alberto<br />

Garrido. 159-178.<br />

BARLOW, Robert. 1949. The Ext<strong>en</strong>t of the Empire of the Culhua-Mexica. Ibero-<br />

Americana, 28. University of California Press Berk<strong>el</strong>ey.<br />

www.lectulandia.com - Página 256

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!