11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ecaudadores como si él no tuviera nada que ver con su prisión. Aunque los totonacas<br />

utilizaron a Cortés para liberarse d<strong>el</strong> yugo mexica, pues era imposible que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diera<br />

cómo funcionaba la política mesoamericana <strong>en</strong> tan poco tiempo.<br />

Además, aunque actuó contra los <strong>en</strong>viados de Moctezuma, seguram<strong>en</strong>te sería<br />

forzado por la situación, pues por <strong>el</strong> trato que da a los prisioneros se ve que no quiere<br />

<strong>en</strong>emistarse con Moctezuma; pero por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>el</strong> único apoyo que ti<strong>en</strong>e es <strong>el</strong> de<br />

los totonaca y lo necesita.<br />

Sin embargo, como era de esperar Moctezuma respondió a esta provocación<br />

atacando a los de Cempoala que reclamaron la ayuda de Cortés. Éste se vio obligado<br />

a prestárs<strong>el</strong>a <strong>en</strong> medio de lo que podíamos llamar la perman<strong>en</strong>te crisis interna que<br />

t<strong>en</strong>ía con la facción de V<strong>el</strong>ázquez, que atemorizada quería volver a Cuba. Cortés los<br />

embauca y soborna con <strong>el</strong> oro que va obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do de los indíg<strong>en</strong>as [344] .<br />

El Conquistador sigue firme <strong>en</strong> su idea de ir a T<strong>en</strong>ochtitlan y, como veremos,<br />

serán los indíg<strong>en</strong>as desde <strong>el</strong> principio qui<strong>en</strong>es dirig<strong>en</strong> sus pasos y qui<strong>en</strong>es le<br />

proporcionarán la información que necesita para sobrevivir y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse al poder de<br />

los mexica. Así, por indicación de los totonacas, se dirig<strong>en</strong> hacia Tlaxcala, dándole<br />

las claves para manejarse <strong>en</strong> un mundo desconocido para él, los totonacas le indican<br />

<strong>el</strong> camino y qué indíg<strong>en</strong>as estarían dispuestos a luchar con <strong>el</strong>los y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse al<br />

<strong>en</strong>orme poder de Moctezuma II.<br />

Al llegar a los límites de Tlaxcala los cronistas soldados com<strong>en</strong>tan cómo una<br />

muralla protegía la frontera tlaxcalteca. Estas construcciones def<strong>en</strong>sivas ponían de<br />

manifiesto ese ambi<strong>en</strong>te bélico que había predominado <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> período. Como era<br />

de esperar, los tlaxcalteca les atacan, pues Cortés ya había formado un ejército de<br />

indíg<strong>en</strong>as que eran tributarios de Moctezuma y, por lo tanto, sus <strong>en</strong>emigos.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, los tlaxcalteca recib<strong>en</strong> a Cortes y le dan la bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida, <strong>en</strong> nuesta<br />

opinión, sin ser derrotados.<br />

Cortés <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> Tlaxcala <strong>el</strong> 23 de septiembre de 1519, donde le informaron de<br />

cuál era su situación fr<strong>en</strong>te a los mexica y d<strong>el</strong> bloqueo al que estaban sometidos, que<br />

no les permitía obt<strong>en</strong>er muchos productos, <strong>en</strong> especial sal.<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto Moctezuma <strong>en</strong>viaba m<strong>en</strong>sajeros para ofrecerle a Cortés tributo a<br />

cambio de que no siguiera para T<strong>en</strong>ochtitlan. En repetidas ocasiones ofreció tributo a<br />

Cortés a cambio de que dejara las cosas como estaban. Esta actitud está ll<strong>en</strong>a de<br />

corrección política d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> contexto mesoamericano; pero, como ya hemos<br />

com<strong>en</strong>tado, Cortés desconocía <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de ésta y tal vez la lectura que hacía<br />

era de debilidad por parte d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>.<br />

Otro mom<strong>en</strong>to que ilustra <strong>el</strong> desconocimi<strong>en</strong>to de Cortés sobre la situación<br />

mesoamericana y de cómo los indíg<strong>en</strong>as le manipularon, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de<br />

Cempoala, fue la salida de Tlaxcala hacia T<strong>en</strong>ochtitlan pasando por Cholula. El<br />

motivo que las fu<strong>en</strong>tes ofrec<strong>en</strong> para dirigirse a Cholula es que los mexica estaban allí<br />

preparados para luchar. Pero cabe preguntarse ¿Cómo sabían qué camino iban a<br />

tomar?, pues este no era <strong>el</strong> más lógico. Por tanto, <strong>el</strong> ataque a Cholula hay que<br />

www.lectulandia.com - Página 96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!