11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

einado de Tizoc las facciones jugaron fuerte y aprovecharon que trataba de<br />

reconducir los acontecimi<strong>en</strong>tos políticos que habían g<strong>en</strong>erado los reinados anteriores,<br />

para no sólo desprestigiar su actuación, sino acabar con su vida.<br />

<strong>La</strong> cultura mesoamericana no pret<strong>en</strong>día con la <strong>guerra</strong> la aniquilación completa d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>emigo, sino que ansiaba la riqueza de éste para prosperar. <strong>La</strong> capital imperial<br />

respondía a este conv<strong>en</strong>cionalismo y, obligada a buscar alim<strong>en</strong>to para su población<br />

porque las tierras cultivables de que disponían eran escasas, se lanzó a la conquista de<br />

las ciudades cercanas con gran éxito.<br />

Para organizarse militarm<strong>en</strong>te con más posibilidades adoptó <strong>el</strong> sistema político<br />

más c<strong>en</strong>tralizado de tlatoani, que imperaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> Valle, iniciándose un proceso<br />

simbiótico <strong>en</strong> <strong>el</strong> que las estructuras tradicionales, que <strong>en</strong>globamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> término<br />

calpulli, se van solapando con la nueva situación hasta acomodarse e implantar un<br />

mod<strong>el</strong>o que no era nuevo <strong>en</strong> Mesoamérica y que sus habitantes conocieron bi<strong>en</strong><br />

mi<strong>en</strong>tras fueron tributarios de Azcapotzalco, de 1325 a 1428, <strong>en</strong>tonces la mayor<br />

pot<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Valle.<br />

El mod<strong>el</strong>o, aunque hemos especificado difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> su aplicación, t<strong>en</strong>ía como<br />

objetivo dominar una zona y explotarla económicam<strong>en</strong>te; por eso, interesaba que —<br />

desde <strong>el</strong> principio— fuera muy productiva, y que los daños derivados de la <strong>guerra</strong><br />

fueran mínimos; se exigía un tributo que estaba perfectam<strong>en</strong>te reglam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los<br />

libros oficiales que describían quién lo recogería, cómo y cuánto se exigiría.<br />

Todos estos pueblos quedaban integrados, aparte de por <strong>el</strong> temor que compartían<br />

hacia los mexica, por una economía de mercado que también controlaban. Crearon<br />

una <strong>en</strong>orme red comercial, que crecía junto con <strong>el</strong> <strong>imperio</strong>, <strong>en</strong> donde se podía<br />

<strong>en</strong>contrar absolutam<strong>en</strong>te de todo y, a la vez, dar salida a los productos locales de cada<br />

zona.<br />

Así se establecía una interr<strong>el</strong>ación de mutuo b<strong>en</strong>eficio, tanto para <strong>el</strong> conquistador<br />

como para <strong>el</strong> conquistado. Entre la metrópoli y las provincias conquistadas se<br />

establecía una r<strong>el</strong>ación desigual, <strong>en</strong> la que quedaban bi<strong>en</strong> especificados cuáles eran<br />

los b<strong>en</strong>eficios que una esperaba recibir y cuáles eran las obligaciones que las otras<br />

t<strong>en</strong>ían con respecto a la primera. Los territorios conquistados, además de<br />

proporcionar alim<strong>en</strong>to, vestidos, materiales de construcción, aportaban otra clase de<br />

tributo que fue vital para la salud d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> y que estaba <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación directa con <strong>el</strong><br />

ejército.<br />

Cuando <strong>el</strong> ejército iniciaba una of<strong>en</strong>siva, avisaba con ant<strong>el</strong>ación a los pueblos<br />

tributarios que estaban <strong>en</strong> la línea de acción, para que prepararan armam<strong>en</strong>to,<br />

alim<strong>en</strong>to y los hombres que pudiera necesitar, pero había otro aspecto que estaba<br />

r<strong>el</strong>acionado con la seguridad d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>: cada provincia tributaria se <strong>en</strong>cargaba de<br />

cuidar sus propias fronteras de am<strong>en</strong>azas externas que pudieran hacer p<strong>el</strong>igrar los<br />

intereses d<strong>el</strong> mismo. De esta manera, se resolvían conflictos que no eran de mucha<br />

<strong>en</strong>vergadura y que no requerían la pres<strong>en</strong>cia de las fuerzas imperiales.<br />

www.lectulandia.com - Página 154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!