11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

implicado <strong>en</strong> su asesinato y si fue un tlatoani cuya actuación no merecía ser<br />

recordada.<br />

<strong>La</strong> lápida está plagada de símbolos cósmicos y la esc<strong>en</strong>a que se repres<strong>en</strong>ta está<br />

vinculada con un acto r<strong>el</strong>igioso. Pero no es m<strong>en</strong>os cierto que <strong>el</strong> tlatoani ti<strong>en</strong>e interés<br />

<strong>en</strong> dejar explícitam<strong>en</strong>te su nombre, repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> una actitud que parece decir: yo,<br />

Ahuitzotl de T<strong>en</strong>ochtitlan, <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1487 concluí la gran obra d<strong>el</strong> Templo Mayor;<br />

con mi sacrificio personal logré poner <strong>en</strong> armonía todas las esferas d<strong>el</strong> mundo que no<br />

percibes, pero que te permit<strong>en</strong> vivir con tranquilidad.<br />

En definitiva <strong>el</strong> gobernante transmitía que era la garantía de vida para su<br />

comunidad y, por tanto, políticam<strong>en</strong>te sus decisiones debían ser aceptadas. Para<br />

transmitir su m<strong>en</strong>saje utilizaba un l<strong>en</strong>guaje r<strong>el</strong>igioso que todo <strong>el</strong> mundo compr<strong>en</strong>día,<br />

esto no es nuevo para nuestra cultura y ¿quién con tanto poder no querría dejar<br />

constancia de que lo tuvo?<br />

En este contexto ritual d<strong>el</strong> sacrificio los artistas nos muestran que para realizarlos<br />

son necesarios otros tipos de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos como las techcatl que eran piedras verticales<br />

sobre las que se apoyaba al cautivo para que, una vez arqueado <strong>el</strong> tronco por la<br />

presión de la piedra, <strong>el</strong> sacerdote extrajera <strong>el</strong> corazón con más facilidad (Fig. 31); <strong>en</strong><br />

este acto utilizaba cuchillos de obsidiana ricam<strong>en</strong>te decorados con los que hacía la<br />

incisión para obt<strong>en</strong>er la preciada ofr<strong>en</strong>da, ésta se depositaba <strong>en</strong> un recipi<strong>en</strong>te llamado<br />

cuauhxicalli. Estaban realizados <strong>en</strong> piedra y ricam<strong>en</strong>te ornam<strong>en</strong>tados con los<br />

símbolos que aludían al sacrificio. Estos recipi<strong>en</strong>tes guardan similitud con algunas<br />

repres<strong>en</strong>taciones que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> las lápidas de Tula.<br />

www.lectulandia.com - Página 212

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!