11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>guerra</strong> civil estalló; quizás Moquihuix p<strong>en</strong>só que, muerto Nezahualcoyotl y<br />

dada la débil influ<strong>en</strong>cia de Tlacopan, no había ninguna razón que detuviera <strong>el</strong> deseo<br />

de anexión de los mexica t<strong>en</strong>ochca, por lo que <strong>el</strong>aboró algún plan de ataque con que<br />

ad<strong>el</strong>antarse a sus vecinos, que sería <strong>el</strong> que d<strong>el</strong>ató su esposa.<br />

Una vez más, las fu<strong>en</strong>tes no dejan claro si los cont<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes fueron ayudados por<br />

aliados o resolvieron su conflicto <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los.<br />

Solos o <strong>en</strong> compañía de otros iniciaron una <strong>guerra</strong> que se d<strong>en</strong>ominó Tlazolyaoyotl<br />

o <strong>guerra</strong> sucia [261] porque Moquíhuix no siguió las reglas para la declaración de la<br />

misma y atacó por sorpresa [262] .<br />

A pesar de la ‘sorpresa’ los t<strong>en</strong>ochca invadieron Tlat<strong>el</strong>olco y <strong>en</strong> <strong>el</strong> fragor de la<br />

batalla Moquíhuix se refugió <strong>en</strong> lo más alto d<strong>el</strong> gran templo y perdió la vida, a manos<br />

d<strong>el</strong> tlatoani t<strong>en</strong>ochca, o de uno de sus capitanes [263] o angustiado por la derrota, él<br />

mismo se arrojó al vacío [264] o fue ayudado a caer [265] .<br />

<strong>La</strong>s consecu<strong>en</strong>cias políticas fueron inmediatas, Tlat<strong>el</strong>olco perdió su status de<br />

tlatocayotl y volvió a ser un cuauhtlatocayotl, igual que al instalarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> Valle como<br />

vasallos de Azcapotzalco, quedando sujeto a T<strong>en</strong>ochtitlan a través de su Señor.<br />

El botín era importante, pues aunque Tlat<strong>el</strong>olco <strong>en</strong> los repartos tras la <strong>guerra</strong><br />

tepaneca no había recibido tierras, las ganancias que g<strong>en</strong>eraba <strong>el</strong> mercado eran<br />

inm<strong>en</strong>sas [266] . El <strong>en</strong>cargado de negociar la r<strong>en</strong>dición fue Cuacuauhtzin [267] , un leal<br />

consejero d<strong>el</strong> rey tlat<strong>el</strong>olca, qui<strong>en</strong> consci<strong>en</strong>te de las escasas posibilidades desaconsejó<br />

<strong>el</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to con la ciudad gem<strong>el</strong>a.<br />

Se negoció <strong>el</strong> monto d<strong>el</strong> tributo <strong>en</strong> especie y trabajo y <strong>el</strong> cal<strong>en</strong>dario de pagos,<br />

como cualquier otro sujeto. Pero lo que realm<strong>en</strong>te interesaba negociar era <strong>el</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mercado para que siguiera g<strong>en</strong>erando b<strong>en</strong>eficios como antes de la<br />

<strong>guerra</strong>; y si los altos mercaderes estuvieron implicados <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, llegarían a acuerdos<br />

con éstos para establecer condiciones recíprocam<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>tajosas [268] .<br />

Los aliados de Tlat<strong>el</strong>olco también quedaron sometidos, si bi<strong>en</strong> quizás no<br />

inmediatam<strong>en</strong>te, pues adujeron que Moquíhuix les había obligado a participar [269] , o<br />

que no lo hicieron porque llegaron tarde; sin embargo <strong>el</strong> carácter d<strong>el</strong> Tlatoani<br />

t<strong>en</strong>ochca no se caracterizaba por piadoso y buscó <strong>el</strong> pretexto para acabar con los<br />

reb<strong>el</strong>des, concertando un partido de p<strong>el</strong>ota donde Axayacatl acabó con la vida d<strong>el</strong> rey<br />

de Xochimilco para lanzarse sin preámbulos contra <strong>el</strong> resto de los atemorizados<br />

aliados de Tlat<strong>el</strong>olco [270] .<br />

<strong>La</strong>s consecu<strong>en</strong>cias de esta victoria para T<strong>en</strong>ochtitlan fueron la pérdida de fuerza<br />

de Texcoco tras la muerte de Nezahualcoyotl un año antes y <strong>el</strong> control de la economía<br />

de Tlat<strong>el</strong>olco un año después [271] . Así T<strong>en</strong>ochtitlan se perfilaba como la pot<strong>en</strong>cia más<br />

fuerte d<strong>el</strong> Valle y su poder caminaba, sin trabas, hacia direcciones absolutas.<br />

Era inevitable que se produjera un conflicto de alcance, pues nuevam<strong>en</strong>te aparece<br />

una situación de máxima t<strong>en</strong>sión: vacantes de tronos y facciones dispuestas a probar<br />

su fuerza. En Texcoco la <strong>el</strong>ección de Nezahualpilli no gustó a sus hermanos mayores<br />

y mucho m<strong>en</strong>os que Axayacatl manejara los asuntos políticos de Texcoco; pero <strong>en</strong> la<br />

www.lectulandia.com - Página 76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!