11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Xihupohualli. De estos 20 días, solam<strong>en</strong>te 4 podían ocupar <strong>el</strong> primer lugar; son los<br />

d<strong>en</strong>ominados cargadores d<strong>el</strong> año. Los cargadores <strong>azteca</strong>s son Acatl (caña), Tecpatl<br />

(pedernal), Calli (casa) y Tochtli (conejo); los cargadores mayas son Ik, Manik, Eb y<br />

Caban, aunque no siempre fueron los mismos. <strong>La</strong> combinación de los dos<br />

cal<strong>en</strong>darios, <strong>el</strong> de 260 días y <strong>el</strong> de 365, daba lugar al ciclo completo de los 52 años o<br />

rueda cal<strong>en</strong>dárica, que se alcanzaba cuando coincidía la primera fecha de ambos<br />

cal<strong>en</strong>darios. Este hecho t<strong>en</strong>ía gran trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la vida de la comunidad y se<br />

conmemoraba con la c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> Fuego Nuevo.<br />

El axis mundi<br />

Como la actual ciudad de México está cim<strong>en</strong>tada sobre las ruinas de la antigua<br />

T<strong>en</strong>ochtitlan es difícil poder establecer las r<strong>el</strong>aciones espaciales <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes<br />

estructuras arquitectónicas r<strong>el</strong>igiosas y civiles, sin embargo <strong>el</strong> vívido r<strong>el</strong>ato y la<br />

admiración con que las crónicas la han descrito ayuda a recrearla.<br />

Describ<strong>en</strong> cómo <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro ceremonial estaba compuesto por 78 edificios públicos<br />

de piedra, colocados <strong>en</strong> una plaza rodeada por un coatepantli, con cuatro puertas de<br />

acceso ori<strong>en</strong>tadas según los puntos cardinales de las que partían las calzadas que la<br />

unían a tierra firme “<strong>La</strong> de Ixtapalapa procedía d<strong>el</strong> sur, y una bifurcación<br />

empalmaba con Coyoacan; la de Tacuba v<strong>en</strong>ía d<strong>el</strong> oeste; y la de Tepeyac conectaba<br />

con <strong>el</strong> norte. T<strong>en</strong>ochtitlan era, así, <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> mexica y, por consigui<strong>en</strong>te,<br />

<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> mundo” (Ciudad e Iglesias 1989: 106). Entre los edificios más<br />

importantes, aparte d<strong>el</strong> Templo Mayor estaban los dedicados a Quetzalcóatl,<br />

Tezcatlipoca o a Ehécatl, además de los templos estaban las estancias sacerdotales,<br />

las difer<strong>en</strong>tes escu<strong>el</strong>as, los palacios y las estructuras administrativas (Fig. 11).<br />

www.lectulandia.com - Página 178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!