11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

facción, sólo t<strong>en</strong>ía que complem<strong>en</strong>tarla con apoyo político o militar. De esta forma, <strong>el</strong><br />

nuevo señor siempre t<strong>en</strong>dría <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro d<strong>en</strong>tro de casa por lo que, para mant<strong>en</strong>er su<br />

poder, se volvía muy dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>.<br />

Fuera d<strong>el</strong> Valle de México <strong>en</strong> las tierras bajas mayas <strong>el</strong> clima bélico d<strong>el</strong> Clásico<br />

Final (650-950) también aviva y desestabiliza <strong>el</strong> juego de las alianzas políticas<br />

porque <strong>guerra</strong> y alianza son aspectos de una única realidad; y demuestra que <strong>el</strong><br />

ambi<strong>en</strong>te militarista no era exclusivo d<strong>el</strong> Postclásico, y confirma nuestra idea de que<br />

la <strong>guerra</strong> prosperaba porque conv<strong>en</strong>ía tanto a nobles como a plebeyos por sus<br />

b<strong>en</strong>eficios económicos, convirtiéndose este oficio <strong>en</strong> la forma de mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> status<br />

para los primeros y <strong>en</strong> obligación principal para los segundos [302] .<br />

<strong>La</strong> élite organizaba las fiestas donde se dramatizaba la jerarquía política, se<br />

repres<strong>en</strong>taban los mitos e historia de la familia gobernante. En este contexto ritual se<br />

<strong>en</strong>salzaban las victorias militares y se distribuían premios y privilegios.<br />

Los mayas no practicaban rígidam<strong>en</strong>te la sucesión de padre a hijo [303] pero sí la<br />

poliginia que, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> Valle de México producía un <strong>el</strong>evado número de candidatos<br />

legítimos al trono, d<strong>en</strong>tro de la ciudad <strong>en</strong> la que quedaba la vacante y fuera de ésta<br />

por las alianzas que producían los matrimonios políticos, complicaban más la<br />

<strong>el</strong>ección.<br />

<strong>La</strong>s mujeres tuvieron gran importancia política, pues transmitían <strong>el</strong> abol<strong>en</strong>go y <strong>en</strong><br />

algunos casos podían actuar como reg<strong>en</strong>tes cuando los hijos no t<strong>en</strong>ían la edad<br />

sufici<strong>en</strong>te, como recog<strong>en</strong> los monum<strong>en</strong>tos de Piedras Negras [304] .<br />

Recapitulando, podemos afirmar que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, los <strong>imperio</strong>s progresan gracias a<br />

la cooperación que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> grupo de poder de la plaza a conquistar y<br />

que lo que varía es la forma de conseguir ésta. En Mesoamérica los pactos <strong>en</strong>tre<br />

gobernantes de <strong>en</strong>tidades m<strong>en</strong>ores con los de confederaciones mayores, como era la<br />

Triple Alianza, daba como resultado que los primeros quedaran incorporados con<br />

gran autonomía y, analizados superficialm<strong>en</strong>te, podría parecer que no estaban<br />

conquistados.<br />

<strong>La</strong> confederación ofrecía su apoyo militar y a cambio de éste le tributaban tierras,<br />

trabajo, ofr<strong>en</strong>das para <strong>el</strong> ritual y servicio militar.<br />

<strong>La</strong> evolución de estos pactos estaba sujeta a fluctuaciones <strong>en</strong> las que se t<strong>en</strong>día<br />

hacia un control imperial cada vez mayor, pero a pesar de <strong>el</strong>lo los estados más<br />

cooperativos seguían obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do b<strong>en</strong>eficios sufici<strong>en</strong>tes para que tal control les<br />

comp<strong>en</strong>sara.<br />

Cuando la alianza o <strong>el</strong> pacto no eran posibles, se iniciaba una agresión <strong>en</strong> toda<br />

regla para conquistar <strong>el</strong> lugar; y <strong>el</strong> trato disp<strong>en</strong>sado por <strong>el</strong> <strong>imperio</strong> fue muy difer<strong>en</strong>te,<br />

pero se int<strong>en</strong>taba que la resolución d<strong>el</strong> conflicto concluyera con algún acuerdo como<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Chalco.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, durante la conquista indíg<strong>en</strong>a-española d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> <strong>azteca</strong> los<br />

movimi<strong>en</strong>tos de las facciones tuvieron una <strong>en</strong>orme importancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de los<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos. El malestar interno <strong>en</strong>tre los principales miembros de la Alianza<br />

www.lectulandia.com - Página 84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!