11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cargo d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>, y, por tanto, <strong>el</strong> coste y dificultades de su financiación pued<strong>en</strong><br />

limitar la expansión. En la hegemónica, <strong>en</strong> la zona conquistada se deja al equipo<br />

dirig<strong>en</strong>te local, siempre que sea proclive a los nuevos patronos. <strong>La</strong> explotación<br />

económica puede ser m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> comparación con la territorial, pero todo <strong>el</strong> gasto<br />

administrativo corre a cargo de la zona conquistada, por lo que este ahorro permite al<br />

<strong>imperio</strong> mayores expectativas de crecimi<strong>en</strong>to.<br />

El <strong>imperio</strong> mexica <strong>en</strong> su expansión incorporaba ciudades d<strong>en</strong>tro de su sistema<br />

político, pero la forma <strong>en</strong> que lo hacía no era mediante la dominación territorial, sino<br />

a través de una sojuzgación de tipo indirecto que exigía a las áreas conquistadas<br />

lealtad, y que la economía mexica <strong>en</strong>trara <strong>en</strong> forma de comercio, tributo y servicios.<br />

Aparte de esta solicitud, si la respuesta a los requerimi<strong>en</strong>tos mexica había sido<br />

positiva podían mant<strong>en</strong>er más o m<strong>en</strong>os su organización anterior [169] .<br />

Conforme <strong>el</strong> <strong>imperio</strong> creció las revu<strong>el</strong>tas <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos de inestabilidad interna<br />

como era la muerte de un tlatoani, se hacían más difíciles de controlar. Por eso, al<br />

subir al trono <strong>el</strong> nuevo gobernante sancionaba su poder con una campaña sobre la<br />

zona sublevada para demostrar su fuerza, sobre todo durante <strong>el</strong> período de los últimos<br />

tlatoque. <strong>La</strong> presión mexica creaba muchos descont<strong>en</strong>tos y los tributarios estaban<br />

at<strong>en</strong>tos a las situaciones críticas para <strong>en</strong>contrar ‘su oportunidad’ y liberarse como<br />

antes lo habían hecho <strong>el</strong>los.<br />

Los líderes de la Triple Alianza sabían muy bi<strong>en</strong> que <strong>el</strong> principal p<strong>el</strong>igro residía<br />

<strong>en</strong> la unión de varios estados cercanos para crear un fr<strong>en</strong>te común contra <strong>el</strong> <strong>imperio</strong>.<br />

Fue <strong>el</strong> caso de los tarascos o de las ciudades de Puebla-Tlaxcala que, a través de<br />

alianzas, consiguieron mant<strong>en</strong>er libre de la presión mexica <strong>el</strong> acceso a los productos<br />

de la costa, con <strong>el</strong> consigui<strong>en</strong>te debilitami<strong>en</strong>to para <strong>el</strong> <strong>imperio</strong> al quitarles pot<strong>en</strong>ciales<br />

tributarios y áreas de paso vitales para <strong>el</strong> comercio. Pero estas situaciones de<br />

desv<strong>en</strong>taja eran zanjadas por los mexica armando un zafarrancho, respondi<strong>en</strong>do a<br />

cualquiera que cuestionara su poder con una dureza desproporcionada, que servía de<br />

aviso a las ciudades tributarias [170] .<br />

Además, para mant<strong>en</strong>er satisfechos a los dioses y amedr<strong>en</strong>tados a los tributarios,<br />

<strong>en</strong> la c<strong>el</strong>ebración de sus fiestas inmolaban a los prisioneros de <strong>guerra</strong>. A estas<br />

fastuosas ceremonias eran invitados los dirig<strong>en</strong>tes de las provincias amigas y<br />

<strong>en</strong>emigas [171] . Con <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> se increm<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> número de cautivos<br />

para <strong>el</strong> sacrificio; quizás fue la respuesta política a la necesidad de mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> terror<br />

como símbolo de poder y de control político.<br />

Es posible que los p<strong>el</strong>igros que hemos señalado para <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> imperial podían<br />

solv<strong>en</strong>tarse fragm<strong>en</strong>tando a sus tributarios más importantes; pero esta decisión<br />

hubiera dañado seriam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de ingresos, al alterar las jerarquías tributarias que<br />

<strong>el</strong> sistema había g<strong>en</strong>erado.<br />

El ejército resolvía los aspectos logísticos básicam<strong>en</strong>te con la aportación de<br />

hombres, armas y alim<strong>en</strong>tos que t<strong>en</strong>ían preparado los tributarios [172] . Esto les<br />

permitía avanzar con rapidez al no t<strong>en</strong>er que transportar grandes cargas desde<br />

www.lectulandia.com - Página 58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!