11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> organización política mexica ha sido juzgada con este patrón de corte<br />

claram<strong>en</strong>te eurocéntrico. Para Clausewitz (1980) la <strong>guerra</strong> era la consecu<strong>en</strong>cia<br />

armada de la política, se id<strong>en</strong>tificaba con la consecución de un objetivo y no con la<br />

viol<strong>en</strong>cia. El objetivo se conseguía desarmando al <strong>en</strong>emigo y conquistando su<br />

territorio. Desde este punto de vista <strong>el</strong> <strong>imperio</strong> mexica ha sido duram<strong>en</strong>te criticado y<br />

visto como falto de organización política y militar compleja. Pero también cabe la<br />

posibilidad de que no actuaran de dicha manera porque <strong>el</strong> objetivo político<br />

perseguido fuera difer<strong>en</strong>te [166] .<br />

Estas car<strong>en</strong>cias de la estructura política de los mexica, comparada con la<br />

organización tradicional, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como europea guarda r<strong>el</strong>ación con la pres<strong>en</strong>cia o<br />

no de un ejército profesional. A este respecto, podemos decir que exist<strong>en</strong> datos<br />

numerosos sobre órd<strong>en</strong>es y escu<strong>el</strong>as militares, tanto para nobles como para comunes,<br />

oficios r<strong>el</strong>acionados directam<strong>en</strong>te con la <strong>guerra</strong>, abundante vocabulario bélico que<br />

ofrec<strong>en</strong> una infraestructura compleja alrededor de la misma que implicaba a toda la<br />

médula social.<br />

Aún así, algunos autores no consideran que T<strong>en</strong>ochtitlan hubiera desarrollado un<br />

ejército profesional, porque los soldados que participaban <strong>en</strong> las <strong>guerra</strong>s mexica no<br />

eran militares a tiempo completo remunerados por <strong>el</strong> Estado [167] , ni <strong>en</strong> los territorios<br />

conquistados permanecían escuadrones de soldados para controlarlo<br />

perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te; y, por <strong>el</strong>lo, eran corri<strong>en</strong>tes las sublevaciones.<br />

Como se verá a lo largo de este estudio los soldados mexica, así como sus tropas<br />

auxiliares, estaban siempre dispuestos y a tiempo total cuando la climatología, la<br />

logística y la situación de <strong>guerra</strong> así lo exigían. Respecto a la perman<strong>en</strong>cia o no de<br />

tropas imperiales <strong>en</strong> lugares conquistados dep<strong>en</strong>día de la importancia de la plaza<br />

conquistada, según su situación estratégica <strong>en</strong> las líneas fronterizas más<br />

problemáticas, como la tarasca, costa d<strong>el</strong> Golfo y Chichimeca, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te lejanas<br />

d<strong>el</strong> núcleo imperial o <strong>en</strong> las rutas comerciales, donde se colocaban guarniciones que<br />

se poblaban con colonos proced<strong>en</strong>tes de la Triple Alianza, con un gobernador al<br />

mando, <strong>en</strong>cargado de mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> y de que los pueblos cercanos suministraran<br />

los alim<strong>en</strong>tos y mano de obra necesarios para <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la guarnición<br />

como forma de tributo [168] .<br />

Si nos conc<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> los objetivos políticos y económicos que perseguían los<br />

mexica, sin descuidar los r<strong>el</strong>igiosos que los legitimaban, y los contextualizamos<br />

social y tecnológicam<strong>en</strong>te, vemos que no están ex<strong>en</strong>tos de racionalidad. Y que la<br />

interpretación tradicional, clausewitziana, no es válida para la compr<strong>en</strong>sión de la<br />

organización d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> <strong>azteca</strong>.<br />

Según <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to expuesto dos son las maneras <strong>en</strong> que un <strong>imperio</strong> puede<br />

expandirse: la territorial y la hegemónica. En la primera se ejerce <strong>en</strong> la zona<br />

conquistada un control político directo a través d<strong>el</strong> cambio de gobierno y de la<br />

perman<strong>en</strong>cia de las tropas imperiales. Este sistema ofrece una fuerte explotación<br />

económica de la zona, pero a cambio todos los gastos de tipo administrativos corr<strong>en</strong> a<br />

www.lectulandia.com - Página 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!