11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mayor r<strong>el</strong>evancia política, ahora Itzcoatl, <strong>el</strong> nuevo tlatoani mexicano, parece acaparar<br />

más importancia que <strong>el</strong> tlat<strong>el</strong>olca Cuauhtlatoa. Quizás porque los t<strong>en</strong>ochca fueron los<br />

que tomaron la iniciativa <strong>en</strong> la <strong>guerra</strong> contra los tepanecas o porque los tlat<strong>el</strong>olca al<br />

principio int<strong>en</strong>taron estar <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro bando.<br />

Tras la reunión que mantuvieron los conspiradores Itzcoatl, Nezahualcoyotl y<br />

Cuauhtlatoa acordaron <strong>en</strong>viar sus embajadas, solicitando ayuda. El <strong>en</strong>cargado de<br />

hacerlo fue <strong>el</strong> señor de Cuauhtitlan que, como ya hemos com<strong>en</strong>tado, era hijo de<br />

Tlacateotl de Tlat<strong>el</strong>olco [123] y deseaba v<strong>en</strong>gar la muerte de su padre, pero regresó con<br />

una respuesta negativa. Sin duda, conocedores los unos de la importancia que<br />

jugarían <strong>en</strong> la resolución d<strong>el</strong> conflicto, y los otros consci<strong>en</strong>tes de que sin aliados de<br />

peso no lograrían sus objetivos, decidieron t<strong>en</strong>tarlos nuevam<strong>en</strong>te. Esta vez junto al<br />

convinc<strong>en</strong>te discurso de Nezahualcoyotl sumaron las no m<strong>en</strong>os disuasorias riquezas<br />

de Tlat<strong>el</strong>olco [124] .<br />

El asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que Nezahualcoyotl podía t<strong>en</strong>er sobre los huexotzinca, v<strong>en</strong>ía de<br />

lejos. Cuando Ixtlilxochitl, su padre, fue muerto “por órd<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> Huehue<br />

Tezozomoctli, que se le dio muerte por mano de unos chalcas y tepanecas”.<br />

(Chimalpahin 1965: 189), Nezahualcoyotl se refugió <strong>en</strong> la región de Tlaxcala para<br />

sobrevivir a la matanza de su estirpe [125] hasta que fue a vivir a T<strong>en</strong>ochtitlan. <strong>La</strong><br />

amistad de Nezahualcoyotl fue un motivo de peso para que tlaxcalteca y huexotzincas<br />

decidieran ayudarles [126] , una vez conv<strong>en</strong>cidos, <strong>el</strong> resto se sumó a esta empresa<br />

fácilm<strong>en</strong>te: Tliliuhquitépec, Atlancatépetl, y Tlaxcalan <strong>en</strong>tre otros [127] . Con este<br />

fabuloso ejército, dirigiéndose hacia Azcapotzalco, estaba claro de qué lado se<br />

inclinaría la balanza. Sin duda, <strong>el</strong> apoyo de los pueblos d<strong>el</strong> Valle de Puebla Tlaxcala<br />

fue determinante.<br />

Tras la victoria muchos de los nobles d<strong>el</strong> Valle que habían perdido se refugiaron<br />

<strong>en</strong> Chalco, Tlaxcala y Huexotzinco. Entre los refugiados insignes se <strong>en</strong>contraban<br />

familiares de Nezahualcoyotl, abonándose nuevam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o para la intriga [128] .<br />

Sea como fuere, Nezahualcoyotl siempre demostró su gratitud a Tlaxcala <strong>en</strong>viando<br />

regalos periódicos [129] y debió realizar también algún pacto de no agresión como<br />

recomp<strong>en</strong>sa por la ayuda prestada, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> tiempo que la Triple Alianza<br />

estuvo sin molestarla.<br />

Pero tampoco debemos restar importancia a otros factores que fueron<br />

fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de la empresa; <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> tan r<strong>el</strong>evante que jugó la<br />

diplomacia <strong>en</strong> manos de Nezahualcoyotl; <strong>el</strong> instinto guerrero de Itzcoatl, así como las<br />

exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes condiciones militares de los mexica; <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de presión que jugaron las<br />

facciones, pues por un lado estaba la de Chimalpopoca, Tayauh y Tlacateotzin, que<br />

<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a lógica contaría con <strong>el</strong> apoyo de parte d<strong>el</strong> ejército, como hemos señala do, <strong>el</strong><br />

tlatoani tlat<strong>el</strong>olca gozaba de la confianza de Tezozomoc para colocarlo al fr<strong>en</strong>te de<br />

los ejércitos, por otro lado estaba la facción de Maxtla que luchaba por <strong>el</strong> trono de<br />

Azcapotzalco y que según narra Chimalpahin “buscaba socorro de todos los<br />

principales de los pueblos de Chalco para que lo ayudas<strong>en</strong> y favorecies<strong>en</strong> <strong>en</strong> su<br />

www.lectulandia.com - Página 43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!