11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> decapitación parece guardar r<strong>el</strong>ación con la caída de los cautivos rodando<br />

escaleras abajo que se id<strong>en</strong>tifica con la “la caída de los frutos de la tierra. Por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> festival de Toci” (Baquedano 1997: 175)<br />

El estudio iconográfico muestra una mujer con <strong>el</strong> torso desnudo, visti<strong>en</strong>do un<br />

cinturón cuyas puntas terminan <strong>en</strong> cabezas de serpi<strong>en</strong>tes, y sobre la espalda aparece<br />

una calavera que cu<strong>el</strong>ga d<strong>el</strong> mismo.<br />

En opinión de Emily Umberger (1996a) lo que nosotros vemos como cinturón es<br />

un taparrabos, que por la forma de estar anudado puede clasificarlo como mexica o<br />

tlaxcalteca, pr<strong>en</strong>da típicam<strong>en</strong>te masculina, por eso concluye que esta repres<strong>en</strong>tación<br />

de Coyolxauhqui vi<strong>en</strong>e a redoblar la int<strong>en</strong>cionalidad de la obra, al pres<strong>en</strong>tar al<br />

<strong>en</strong>emigo derrotado doblem<strong>en</strong>te humillado, al ridiculizarle comparándole con una<br />

mujer, que era una gran vejación para los soldados [529] (Fig. 22). Además, la<br />

composición circular puede t<strong>en</strong>er una doble lectura iconográfica.<br />

Por un lado, la humillación d<strong>el</strong> <strong>en</strong>emigo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to mismo al<br />

huir; y por otro, con <strong>el</strong> sol al cruzar <strong>el</strong> universo.<br />

En <strong>el</strong> ámbito político <strong>el</strong> tlatoani como portador d<strong>el</strong> disco solar era qui<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong><br />

deber de gobernar, por ser <strong>el</strong> máximo responsable de su alim<strong>en</strong>to. Asimismo, <strong>el</strong> sol<br />

era la metáfora de poder más utilizada, la muerte d<strong>el</strong> gobernante se comparaba con un<br />

eclipse y la subida al trono con <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sol. En esta pieza la diosa para una<br />

mayor humillación, <strong>en</strong> lugar de llevar <strong>el</strong> disco solar sobre su espalda, lleva una<br />

calavera, como símbolo de muerte y ocaso [530] .<br />

Piedra sacrificial de Moctezuma I<br />

www.lectulandia.com - Página 201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!