11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>en</strong>grandecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>, especialm<strong>en</strong>te al de la élite. En g<strong>en</strong>eral, estas zonas<br />

eran conquistadas, aunque algunas veces se adherían voluntariam<strong>en</strong>te [158] . Una vez<br />

incorporadas, se les exigía un tributo que era difer<strong>en</strong>te al de las provincias tributarias<br />

y, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que además se incluía <strong>el</strong> apoyo militar; no estaba reglado <strong>en</strong> un cal<strong>en</strong>dario y<br />

<strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes aparece como “regalo” <strong>en</strong> lugar de tributo.<br />

<strong>La</strong> actuación de la diplomacia y la <strong>en</strong>trega de pres<strong>en</strong>tes era vital para la gestión de<br />

estas zonas, así como para atraer a nuevos cli<strong>en</strong>tes. Como <strong>el</strong> control directo<br />

obviam<strong>en</strong>te era m<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> la zona nuclear, se reforzaba con la construcción de<br />

guarniciones <strong>en</strong> las zonas que hemos com<strong>en</strong>tado que t<strong>en</strong>ían una situación geográfica<br />

estratégica, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te fronteriza.<br />

D<strong>en</strong>tro de las actuaciones que llevó a cabo <strong>el</strong> <strong>imperio</strong> para fortalecer y ampliar su<br />

poder, se incluye reforzar una especie de corporativismo <strong>en</strong>tre las élites gobernantes y<br />

<strong>el</strong> método más eficaz fue a través de los matrimonios de Estado. Este instrum<strong>en</strong>to<br />

político no sólo ha sido utilizado <strong>en</strong> Europa, sino que <strong>en</strong> Mesoamérica, como no<br />

podía ser de otro modo, se usó desde antiguo para obt<strong>en</strong>er los mismos b<strong>en</strong>eficios e<br />

igual que <strong>en</strong> occid<strong>en</strong>te, esta utilización d<strong>el</strong> matrimonio con fines políticos <strong>en</strong>cerraba<br />

un importante p<strong>el</strong>igro: nos referimos a las facciones y sus consecu<strong>en</strong>cias.<br />

En <strong>el</strong> desarrollo de los grandes c<strong>en</strong>tros mesoamericanos los matrimonios de<br />

Estado han sido una constante para obt<strong>en</strong>er b<strong>en</strong>eficios políticos. Servían para <strong>en</strong>tablar<br />

r<strong>el</strong>aciones con nuevas ciudades, limar asperezas <strong>en</strong> caso de hostilidades y t<strong>en</strong>er<br />

apoyos extras.<br />

Como se ha tratado <strong>en</strong> la primera parte, los mexica “t<strong>en</strong>ían grandes trazas para<br />

ganar las voluntades a todos sus vecinos […] h<strong>en</strong>chían su ciudad con la g<strong>en</strong>te<br />

comarcana y atraían las demás naciones, empar<strong>en</strong>tando con <strong>el</strong>los por vía de<br />

casami<strong>en</strong>to” (Códice Ramírez 1980: 41). Y supieron sacar partido a la política<br />

matrimonial para crecer más rápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su etapa de tributarios, pues sabían que<br />

“empar<strong>en</strong>tando con muchos Reies, y Señores, estaria mas <strong>en</strong>grandecido, y t<strong>en</strong>dria<br />

mas favor, y aiuda <strong>en</strong> sus necesidades” (Torquemada 1969: 104).<br />

<strong>La</strong> complicada estructura familiar de la sociedad mesoamericana, merece por sí<br />

misma un estudio detallado, pues <strong>el</strong> hecho de que se practicara la poliginia, sobre<br />

todo <strong>en</strong>tre las clases altas, daba lugar a verdaderos har<strong>en</strong>es de los que salían<br />

candidatos legítimos al trono y donde se urdían complots <strong>en</strong> los que las madres<br />

buscaban, d<strong>en</strong>tro de sus linajes, los apoyos necesarios para promover a sus hijos, sin<br />

reparar <strong>en</strong> los medios utilizados para conseguirlo.<br />

Claro ejemplo de esta política fue <strong>el</strong> <strong>en</strong>lace de Acamapichtli con las hijas de los<br />

líderes de los calpullis t<strong>en</strong>ochca para prestigiar <strong>el</strong> que sería <strong>el</strong> linaje de los reyes<br />

t<strong>en</strong>ochca [159] . Al principio, estos matrimonios se concertaban con princesas o mujeres<br />

principales de Azcapotzalco o Aculhuacan, quizás buscando la mejor manera de<br />

<strong>en</strong>troncar con <strong>el</strong> linaje tolteca. Acamapichtli de T<strong>en</strong>ochtitlan, Cuacuauhpitzáhuac y<br />

Tlacatéotl de Tlat<strong>el</strong>olco lo hicieron con mujeres de Coatlichan. Huitzilíhuitl se casó<br />

con una hija d<strong>el</strong> Huey Tezozomoc —Ayauhcíhuatl— con objeto de que éste<br />

www.lectulandia.com - Página 54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!