11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DUPUY, Trevor, N. 1984. The Evolution of Weapons and Warf are. Fairfax, Virginia:<br />

Hero Books<br />

DURÁN, Fray Diego. 1967. Historia de la Indias de Nueva España e islas de Tierra<br />

Firme. Ed. de A. M. Garibay, 2 vols. Porrúa, México.<br />

EISENSTADT, S. N. 1966. Los sistemas políticos de los <strong>imperio</strong>s. Revista de<br />

Occid<strong>en</strong>te, Madrid.<br />

ELIADE, Mircea. 1965. The Myth of the Eternal Return. Pantheon Books. New York.<br />

ELLUL, Jacques. 1967. Histoire de la propagande. PUF, París.<br />

ERDHEIM, Mario. 1978. “Transformaciones de la ideología mexica <strong>en</strong> realidad<br />

social”. En Carrasco y Broda 1978: 195-220.<br />

ESPEJO, A. y Arturo MONZÓN. 1945. “Algunas notas sobre organización social de<br />

los tlat<strong>el</strong>olca”, <strong>en</strong> Tlat<strong>el</strong>olco a través de los tiempos, Memorias, Academia mexicana<br />

de la Historia, vol VI: 48-53. México.<br />

FELDMAN, <strong>La</strong>wr<strong>en</strong>ce H. 1974. “Tollan in C<strong>en</strong>tral Mexico: The Geography of<br />

Economic Specialization.” En Diehl 1974: 150-189.<br />

FERNÁNDEZ DE ECHEVARRÍA y VEYTIA, M. J. 1944. Historia antigua de<br />

México, notas y apéndices de C. F. Ortega, 2 vol. México.<br />

FERRIL, Arther. 1985. The Origins of War: From the Stone Age to Alexander the<br />

Great. New York: Thames and Hudson.<br />

FINLEY, Moses I. 1986. Historia antigua: problemas metodológicos. Crítica,<br />

Barc<strong>el</strong>ona.<br />

FLANNERY, K<strong>en</strong>t V. 1983. “Mayor Monte Albán V Sites: Zaachila, Xoxocotlán,<br />

Cuilapan, Yagul, and Abasolo.” En Flannery y Marcus 1983a: 290-295.<br />

FLANNERY, K<strong>en</strong>t V. y Joyce MARCUS. 1983a. The Cloud People. Diverg<strong>en</strong>t<br />

Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilization. Academic Press, Nueva York.<br />

1983c. “An Editorial Opinion on the Mixtec Impact.” En Flannery y Marcus 1983a:<br />

277-279.<br />

FONCERRADA DE MOLINA, Marta. 1993. Cacaxtla, la iconografía de los olmecaxicalanca,<br />

Universidad Nacional Autónoma de México.<br />

FOWLER, William R., Jr. 1989. The Cultural Evolution of Anci<strong>en</strong>t Nahua<br />

Civilizations: The Pipil-Nicarao of C<strong>en</strong>tral America. Norman: University of<br />

Oklahoma Press.<br />

FOX, J. W. 1978. Quiche Conquest: C<strong>en</strong>tralism and Regionalism in Highland<br />

Guatemalan State Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t. Alburquerque: University of New Mexico press.<br />

1987. Maya postclassic State Formation: Segm<strong>en</strong>tary Lineage Mi gration in<br />

Advancing Frontiers. Cambridge: Cambridge University Press.<br />

1989. “On the Rise and Fall of Tulans and Maya Segm<strong>en</strong>tary States”, American<br />

Anthropologist, nº 91: 656-681<br />

1994. “Conclusions: moietal opposition, segm<strong>en</strong>tation, and faccionalism in New<br />

World political ar<strong>en</strong>as”. En Brumfi<strong>el</strong> y Fox 1994: 199-206.<br />

FRANKFORT, H<strong>en</strong>ri. 1993. Reyes y Dioses. Alianza Universidad. Madrid.<br />

www.lectulandia.com - Página 261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!