11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Así, podríamos seguir especulando y dici<strong>en</strong>do que, si Moctezuma no hubiera<br />

hurgado <strong>en</strong> este avispero, la situación no hubiera sido tan favorable para Cortés, al no<br />

contar con la ayuda de estos miles de indíg<strong>en</strong>as que conocían las debilidades<br />

imperiales y que, al darle su apoyo, trataban de librarse d<strong>el</strong> mal pres<strong>en</strong>te y probar<br />

suerte con otro nuevo Señor, sigui<strong>en</strong>do la tradición, sin imaginarse los cambios que<br />

les esperaban. Pero esta idea no refleja la decad<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>, sino lo que<br />

podíamos llamar ley de vida de los <strong>imperio</strong>s, que continuam<strong>en</strong>te son atacados para<br />

int<strong>en</strong>tar minarlos y suplantarlos.<br />

Por lo tanto, vemos que se conjugaron un cúmulo de circunstancias que acabaron<br />

con <strong>el</strong> <strong>imperio</strong>, como fue la actitud poco decidida de Moctezuma Xocoyotzin <strong>en</strong><br />

mom<strong>en</strong>tos que hubiera podido controlar la situación g<strong>en</strong>erada por los españoles; <strong>el</strong><br />

descont<strong>en</strong>to de los pueblos oprimidos, que hizo posible su adhesión contra <strong>el</strong> opresor,<br />

proporcionando a Cortés un muy numeroso e inesperado ejército que, junto con la<br />

superioridad técnica de las armas de fuego y la distinta concepción que ambos<br />

pueblos t<strong>en</strong>ían de la <strong>guerra</strong>, pusieron punto final a la av<strong>en</strong>tura imperial mexica. Pero<br />

insistimos <strong>en</strong> que este hecho no refleja la decad<strong>en</strong>cia de las estructuras imperiales,<br />

sino que ‘<strong>el</strong> resto de los indíg<strong>en</strong>as’, que no estaban dispuestos a seguir<br />

pot<strong>en</strong>ciándolas, aprovecharon una circunstancia exterior para lanzarse <strong>en</strong> su contra.<br />

Y sí, se suscitan muchas preguntas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la salud d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong>; pero desde<br />

nuestra perspectiva no <strong>en</strong>contramos indicios de que éste hubiera empezado a<br />

tambalearse antes de 1519 y que hubiera sucumbido indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la acción<br />

española. Desde nuestra posición tampoco hubiera sido decisiva por <strong>el</strong>la sola, como<br />

opina Nig<strong>el</strong> Davies (1977: 172), sino que compartimos la idea de Pedro Armillas<br />

(1987a: 14) <strong>en</strong> que: “<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> t<strong>en</strong>ía una realidad, una estructuración política que,<br />

por cierto, le habría permitido continuar, no había llegado a un callejón sin salida<br />

[…] o a una situación que requiera un salto ad<strong>el</strong>ante a un niv<strong>el</strong> superior de<br />

organización para preservar <strong>el</strong> <strong>imperio</strong>”. Es obligación de los que nos dedicamos a<br />

su estudio int<strong>en</strong>tar des<strong>en</strong>trañar cuál era esa realidad.<br />

En resum<strong>en</strong>, <strong>el</strong> éxito de la política expansionista hizo posible que <strong>el</strong> tlatoani se<br />

<strong>en</strong>riqueciera y obtuviera mayor autonomía al controlar de forma más sólida las<br />

instituciones tradicionales de los calpulli.<br />

Este proceso se inició con la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los pueblos sometidos a<br />

Azcapotzalco y no cesará hasta la llegada de los españoles. Este gran cambio sólo fue<br />

posible por la acción que desempeñó <strong>el</strong> ejército.<br />

Con la <strong>en</strong>tronización de Itzcoatl se inició una época de ‘dirig<strong>en</strong>tes-militares’, <strong>en</strong><br />

la que los valores sociales se <strong>en</strong>carnaron <strong>en</strong> la figura d<strong>el</strong> héroe-guerrero. <strong>La</strong><br />

importancia d<strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> ejército para <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> nuevo régim<strong>en</strong> fue<br />

incuestionable hasta tal punto que Tizoc, tlatoani al que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se le achaca no<br />

estar interesado <strong>en</strong> la política expansionista y que, por tanto, obstaculizaba <strong>el</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ejército, fue asesinado supuestam<strong>en</strong>te por su sucesor y hermano<br />

Ahuitzotl, repitiéndose los acontecimi<strong>en</strong>tos ocurridos con Chimalpopoca. En <strong>el</strong><br />

www.lectulandia.com - Página 153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!