11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NAVARRETE Carlos y Doris HEYDEN. 1974. “<strong>La</strong> Cara C<strong>en</strong>tral de la Piedra d<strong>el</strong> Sol:<br />

Una Hipótesis.” Estudios de Cultura Nahuatl, 11: 355-376. México.<br />

NOGUEZ, Xavier. 1989. “Cuauhyotl y oc<strong>el</strong>oyotl. Un problema de Status adscritos y<br />

adquiridos <strong>en</strong> la sociedad mexica prehispánica”. En Historia de Mexicana, México.<br />

El Colegio de México, col XXXIX, nº 2: 355-386.<br />

ORELLANA, T. Rafa<strong>el</strong>. 1959. “<strong>La</strong> <strong>guerra</strong>” En El espl<strong>en</strong>dor d<strong>el</strong> México antiguo, 2<br />

vols., vol. II: 837-860, CIAM, México.<br />

ORIGEN DE LOS MEXICANOS. 1991. Edición de Germán Vázquez. Crónicas de<br />

América, nº 65. Historia 16, Madrid.<br />

OROZCO y BERRA, Manu<strong>el</strong>. 1978. Historia antigua y d e la conquista de México.<br />

Estudio de Áng<strong>el</strong> Garibay y bibliografía de Migu<strong>el</strong> León-Portilla 4 vols, Porrúa,<br />

México.<br />

PASO y TRONCOSO, F. 1905-06. Pap<strong>el</strong>es de Nueva España. Segunda Serie,<br />

geografía y estadística, 7 vols. Tipográfico Sucesores de Rivand<strong>en</strong>eyra, México.<br />

PASZTORY, Esther. 1983. Aztec Art. Abrahams. New York.<br />

1988. “A Reinterpretation of Teotihuacan and its Mural Painting Tradition.” En<br />

Berrin 1988: 45-77.<br />

PIÑA CHAN, Román. 1980. Chichén Itzá: <strong>La</strong> ciudad de los brujos d<strong>el</strong> agua.<br />

Fondo de Cultura Económica. México.<br />

POHL, Bruce y John BYLAND. 1990. “Mixtec <strong>La</strong>ndscape Perception and<br />

Archaeological Settlem<strong>en</strong>t Patterns.” Anci<strong>en</strong>t Mesoamerica 1: 113-31.<br />

POHL, Mary y John POHL. 1994. “Cycles of conflict: political factionalism in the<br />

Maya Lowlands”. En Brumfi<strong>el</strong> y Fox 1994: 138-157.<br />

POLANYI, Karl. 1971. Primitive, Anclaire, and modern economies. Essays of Karl<br />

Polanyi, ed. By George Dalton. Boston, Beacon press.<br />

POLLARD, H<strong>el</strong><strong>en</strong> P. 1994. “Ethnicity and political control in a complex society: the<br />

Tarascan State of prehispanic Mexico”. En Brumfi<strong>el</strong> y Fox 1994: 79-88.<br />

POMAR, Juan Bautista de. 1991. R<strong>el</strong>ación de Texcoco. Edición de Germán Vázquez.<br />

Crónicas de América, nº 65. Historia 16, Madrid.<br />

POPOL VUH. 1997. Popol Vuh. Artemis-Edinter, Guatemala.<br />

PREM, Hanns. 1999. “Los reyes de Tollan y Colhuacan”. Estudios de Cultura<br />

Nahuatl, 30: 23-70.<br />

PRICE, Barbara. 1978. “Demystification, Enriddlem<strong>en</strong>t, and Aztec Canibalism: A<br />

Materialist Rejoinder to Harner.” En American Ethnologist 5: 98-115.<br />

PROSKOURIAKOFF, Tatiana. 1950. A Study of Classic Maya Sculpture.<br />

Washington, D. C.: Carnegie Institution of Washington, Publicantion 593.<br />

RELACIÓN DE LA GENEALOGÍA Y LINAJE DE LOS SEÑORES QUE HAN<br />

SEÑOREADO ESTA TIERRA DE LA NUEVA ESPAÑA. 1991. Ed. Germán<br />

Vázquez. Crónicas de América, nº 65, Historia 16. Madrid.<br />

RELACIÓN DE MICHOACÁN. 1989. Ed. Leoncio Cabrero. Crónica de América, nº<br />

52. Historia 16, Madrid.<br />

www.lectulandia.com - Página 267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!