11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REYES GARCÍA, Luis. 1977. Cuauhtinchan d<strong>el</strong> siglo XII al XVI. Franz Steiner<br />

Verlag, Wiesbad<strong>en</strong>.<br />

RINGLE, W., GALLARETA, T. y BEY G. 1998. “The Return of Quetzalcoatl:<br />

Evid<strong>en</strong>ce for the Spread of a World R<strong>el</strong>igion During the Epiclassic Period”. Anci<strong>en</strong>t<br />

Mesoamerica, nº 9 (2): 183-232.<br />

RIVERA DORADO, Migu<strong>el</strong>. 1985. Los mayas de la antigüedad. Alhambra, Madrid.<br />

ROBLES CASTELLANOS, Fernando y Anthony ANDREWS. 1986. “A Review and<br />

Synthesis of Rec<strong>en</strong>t Postclassic Archaeology in Northern Yucatan.” En Sabloff y<br />

Andrews 1986: 53-98.<br />

ROJAS, José Luis de. 1991. “<strong>La</strong> organización d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> Mexica”. Revista Española<br />

de Antropología Americana, nº 21: 145-169. Universidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid.<br />

1994. “After the Conquest. Quauhtinchan and the Mexica Province of Tepeacac”. En<br />

Hodge y Smith 1994: 405-431.<br />

ROSAS HERRERA, Gregorio. 1946. “Verba sociorum domini Petri Tlacauepantzi”.<br />

Traducción de Gregorio Rosas Herrera. Tlalocan 2: 150-162.<br />

ROUNDS, Jeffrey. 1979. “Lineage, class and power in the Aztec State”. American<br />

Ethnologist, 6 (1): 73-86.<br />

1982. “Dynastic Succession and the C<strong>en</strong>tralization of Power in T<strong>en</strong>ochtitlan”. En<br />

Collier, Rosaldo y Wirth 1982: 63-89.<br />

ROYS, R. 1965. “Lowland Maya Native Society at Spanish Contact.” En Handbook<br />

of Middle American Indians, vol. 3: 659-678.<br />

SABLOFF, J y W. ANDREWS. 1986. <strong>La</strong>te Lowland Maya Civilization: Classic to<br />

Postclassic. Albuquerque: University of New Mexico Press.<br />

SAHAGÚN, Bernardino de. 1990. Historia G<strong>en</strong>eral d e las Cosas de Nueva España.<br />

Crónicas de América, nº 55a y 55b. Historia 16. Madrid<br />

SELER, Eduard. 1960. Gesamm<strong>el</strong>te Abhandlumg<strong>en</strong> zur Amerikanisch<strong>en</strong> Sprach und<br />

Altertumskunde, 5 vols. Akademische Druck und Verlagsanstalt, Graz.<br />

SMITH, Mary Elizabeth. 1973. Picture Writing from Anci<strong>en</strong>t Southern México.<br />

Mixtec Place Signs and Maps, Univ. Of Oklahoma Press, Norman.<br />

SMITH, Micha<strong>el</strong> E. 1996. “The Strategic Provinces”. En Berdan, Blanton, Boone,<br />

Hodge, Smith y Umberger 1996: 137-150.<br />

SMITH, M., y F. BERDAN. 1996. “Introduction”. En Berdan, Blanton, Boone,<br />

Hodge, Smith y Umberger 1996: 1-9.<br />

SOLÍS F<strong>el</strong>ipe y David MORALES. 1990. “El período indíg<strong>en</strong>a de Tlat<strong>el</strong>olco.<br />

Arqueología e historia”, <strong>en</strong> Tlat<strong>el</strong>olco, México, Secretaría de R<strong>el</strong>aciones Exteriores,<br />

13-33<br />

SOLÍS OLGUÍN, F<strong>el</strong>ipe. 1995. “El hombre fr<strong>en</strong>te a la naturaleza mítica”. Dioses d<strong>el</strong><br />

Antiguo México. Catálogo. Antiguo Colegio de San Ildefonso. Ed. Equilibrista, S. A.<br />

de C. V. Turner: 91-99.<br />

SOUTHWOLD, Martin. 1966. “Seccession to the throne of Buganda”. En Goody<br />

1966: 82-126.<br />

www.lectulandia.com - Página 268

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!