11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Axayácatl; y con Texcoco al desposar a una hija de Nezahualcóyotl. De este<br />

matrimonio nacerá la princesa —Tiyacapantzin— que se casará con Ahuitzotl,<br />

tlatoani de T<strong>en</strong>ochtitlan, qui<strong>en</strong>es a su vez darán a luz a Cuauhtémoc, último tlatoani<br />

de <strong>el</strong>ección mexica.<br />

El alcance político de estos matrimonios b<strong>en</strong>eficiaba tanto a Moquíhuix, que<br />

pret<strong>en</strong>día dotar a Tlat<strong>el</strong>olco de un mayor protagonismo <strong>en</strong> la Alianza, no sólo por sus<br />

propias hazañas militares, sino por su condición de ciudad económicam<strong>en</strong>te<br />

poderosa; como a Nezahualcóyotl que al<strong>en</strong>taba su actitud provocadora, con la<br />

esperanza de que actuara de dique ante <strong>el</strong> creci<strong>en</strong>te poder de T<strong>en</strong>ochtitlan. Sin<br />

embargo, <strong>el</strong> ambicioso tlatoani tlat<strong>el</strong>olca debía manejar esta situación con mucha<br />

diplomacia, pues gracias a las numerosas victorias militares que la Triple Alianza<br />

obt<strong>en</strong>ía, <strong>el</strong> mercado de Tlat<strong>el</strong>olco se jactaba de ser <strong>el</strong> mejor d<strong>el</strong> Valle [251] .<br />

Moctezuma Ilhuicamina fue un gran gobernante que consiguió llevar los éxitos de<br />

la confederación más allá de los límites d<strong>el</strong> Valle y que esa actitud era un aval<br />

poderoso para mant<strong>en</strong>er la importancia política de T<strong>en</strong>ochtitlan <strong>en</strong> lo más alto. Pero, a<br />

su vez, estas victorias realim<strong>en</strong>taban la riqueza de los tlat<strong>el</strong>olca que reforzaban los<br />

int<strong>en</strong>tos por sobreponerse al poder t<strong>en</strong>ochca y <strong>el</strong> rec<strong>el</strong>o de estos últimos ante las<br />

int<strong>en</strong>ciones de sus vecinos [252] . Éstas no se hicieron esperar y Moquíhuix estuvo<br />

at<strong>en</strong>to a los acontecimi<strong>en</strong>tos que siguieron tras la muerte de Moctezuma I <strong>en</strong> 1468.<br />

Accede al trono de T<strong>en</strong>ochtitlan Axayacatl con la oposición de sus hermanos<br />

mayores —Tizoc y Ahuitzotl— y de su sus tíos —Machimale e Iquéhuacatzin—,<br />

hijos de Moctezuma Ilhuicamina. Esta falta de ‘quorum’, es aprovechada por <strong>el</strong> Señor<br />

de Tlat<strong>el</strong>olco para provocarle desde <strong>el</strong> principio de su reinado [253] . Como veremos<br />

con más detalle, las facciones t<strong>en</strong>ían una vida muy activa <strong>en</strong> la sociedad prehispánica<br />

y actuaban con toda su fuerza, especialm<strong>en</strong>te, cuando había que coronar a un nuevo<br />

señor.<br />

Así las cosas, Moquíhuix debió p<strong>en</strong>sar que t<strong>en</strong>ía posibilidades de retar a su<br />

poderoso vecino y <strong>en</strong> 1469 se permite tantear al gobierno de Chalco para ver si<br />

estaría dispuesto a ayudarle <strong>en</strong> caso de confrontación con T<strong>en</strong>ochtitlan [254] . Al<br />

principio los chalca no se definieron, pero finalm<strong>en</strong>te decidieron d<strong>el</strong>atarlos a<br />

Axayacatl y de paso dejar bi<strong>en</strong> claro cuáles eran sus lealtades, <strong>en</strong>tregando a los<br />

embajadores tlat<strong>el</strong>olca para que dispusieran de <strong>el</strong>los.<br />

Los t<strong>en</strong>ochca hicieron una fiesta a la que ‘invitaron’ a Moquíhuix y demás<br />

señores tlat<strong>el</strong>olca, donde sirvieron ‘cocinados’ a los embajadores cautivos. Y aunque<br />

así se zanjó <strong>el</strong> asunto, los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos fueron constantes hasta que finalm<strong>en</strong>te<br />

estalló <strong>el</strong> conflicto <strong>en</strong> 1473.<br />

Un año antes, <strong>en</strong> 1472, otro hecho importante vino a inflamar más la situación.<br />

Muere Nezahualcoyotl, señor de Texcoco, que siempre había actuado de árbitro <strong>en</strong><br />

las frecu<strong>en</strong>tes disputas mexica, aunque fuera por propio b<strong>en</strong>eficio, pues ya hemos<br />

com<strong>en</strong>tado que utilizaba, <strong>en</strong> cierta medida, a Tlat<strong>el</strong>olco como fr<strong>en</strong>o para <strong>el</strong> poder de<br />

T<strong>en</strong>ochtitlan, al<strong>en</strong>tando más que con palabras las ansias de poder tlat<strong>el</strong>olca hasta <strong>el</strong><br />

www.lectulandia.com - Página 74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!