11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Grupo Borgia: formado por <strong>el</strong> Códice Borgia, <strong>el</strong> Vaticano B, <strong>el</strong> Cospi, <strong>el</strong><br />

Fejervary-Mayer y <strong>La</strong>ud. Están realizados sobre pi<strong>el</strong> curtida y la temática es la que<br />

corresponde a los códices d<strong>el</strong> mismo grupo. Proced<strong>en</strong> d<strong>el</strong> sur de Puebla y d<strong>el</strong><br />

noroeste de Oaxaca, y por su estilo son de tradición mixteca.<br />

D<strong>el</strong> área maya proced<strong>en</strong> cuatro códices prehispánicos <strong>el</strong> Códice de Madrid o<br />

Trocortesiano, <strong>el</strong> Códice de Dresde, <strong>el</strong> Códice de París y <strong>el</strong> Códice Grolier que<br />

“conti<strong>en</strong><strong>en</strong> una valiosa información sobre <strong>el</strong> sistema de cre<strong>en</strong>cias, rituales y los<br />

cálculos astronómicos de los mayas inmediatam<strong>en</strong>te anteriores a la conquista, y han<br />

servido para la reconstrucción de la sociedad d<strong>el</strong> postclásico” (Ciudad e Iglesias<br />

1989: 97)<br />

Históricos y g<strong>en</strong>ealógicos: Durante <strong>el</strong> período Postclásico las casas reales<br />

gustaron de plasmar <strong>en</strong> los libros sus hazañas y su g<strong>en</strong>ealogía. Por eso aunque <strong>en</strong> la<br />

clasificación se distingue <strong>en</strong>tre códices de temática histórica y de temática<br />

g<strong>en</strong>ealógica, prácticam<strong>en</strong>te, los mismos libros pued<strong>en</strong> adscribirse a uno u otro<br />

apartado. Destacan los códices de tradición mixteca y los proced<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de<br />

México.<br />

Durante <strong>el</strong> Postclásico las familias reales mixtecas demandaron un tipo de escritos<br />

que recogieran su vida y milagros, de una manera más explícita e individualizada que<br />

lo hacían hasta ahora las d<strong>en</strong>ominadas Cartografías. En opinión de Bruce Byland y<br />

John Pohl (1994: 117) estos códices mixtecos nac<strong>en</strong> con una int<strong>en</strong>cionalidad política,<br />

cuya función era la de dejar constancia de los acuerdos alcanzados por la <strong>el</strong>ite, como<br />

si fueran una especie de contrato que vinculaba a las partes comprometidas.<br />

www.lectulandia.com - Página 223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!