11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Logró reducir a los yopis y a los de Metztitlan, aunque fracasó <strong>en</strong> su int<strong>en</strong>to de<br />

dominar a la ciudad mixteca de Tututepec [340] . Además, de la zona d<strong>el</strong> Golfo llegaban<br />

noticias inquietantes y contradictorias que también afectaban muy directam<strong>en</strong>te a la<br />

estabilidad d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong>.<br />

Los imprevistos de la política exterior<br />

Los tributarios totonaca, confederados con unos extranjeros, se negaban a pagar<br />

tributo. Los cinco recaudadores de Moctezuma habían sido apresados y dos de <strong>el</strong>los<br />

puestos <strong>en</strong> libertad secretam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> capitán de los extranjeros, que le <strong>en</strong>viaba <strong>el</strong><br />

m<strong>en</strong>saje de que eran sus ‘amigos’ [341] . Esta actitud de Cortés debió desconcertar a<br />

Moctezuma que no sabría muy bi<strong>en</strong> si darles <strong>guerra</strong> o no. Y debido a este doble juego<br />

de Cortés y a otros intereses sectarios [342] , vemos <strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes una actitud vacilante<br />

d<strong>el</strong> soberano mexica.<br />

Los extranjeros llegaban <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to muy d<strong>el</strong>icado para <strong>el</strong> <strong>imperio</strong>.<br />

Ciertam<strong>en</strong>te, Moctezuma estaba reduci<strong>en</strong>do a los pueblos que permanecían<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y, si lograba <strong>el</strong>iminar a Ixtlilxochitl, dominaría sin cortapisas a la<br />

Triple Alianza, lo que le abría un panorama político estable y unificado. Si los<br />

extranjeros v<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> su contra eran un p<strong>el</strong>igro, pero si, como a veces parecía,<br />

estaban de su parte, podría sin duda completar más fácilm<strong>en</strong>te su programa político<br />

hacia la c<strong>en</strong>tralización.<br />

Cortés, por su parte, también estaba <strong>en</strong> una situación d<strong>el</strong>icada, pues sabemos que<br />

desde <strong>el</strong> inicio su empresa estuvo agujereada por la insidia de las facciones que<br />

manejó de manera brillante, unas veces sobornando a los descont<strong>en</strong>tos, otras tomando<br />

medidas ejemplares sin temblarle la mano y a veces absolutam<strong>en</strong>te desesperadas,<br />

como fue la decisión de hundir las naves [343] . Aunque analizada esta situación <strong>en</strong> su<br />

contexto no parece que tuviera muchas alternativas para <strong>el</strong>egir.<br />

Tras fundar la villa de la Vera Cruz y de los nombrami<strong>en</strong>tos que se habían hecho,<br />

Cortés se desvinculaba de la autoridad de V<strong>el</strong>ázquez y se colocaba directam<strong>en</strong>te bajo<br />

la autoridad d<strong>el</strong> rey; por <strong>el</strong>lo, si volvía a Cuba o a España, le esperaba igualm<strong>en</strong>te la<br />

muerte; sin embargo, si lograba la hazaña que ansiaba cabía la posibilidad de alcanzar<br />

la fama y la fortuna que tanto deseaba.<br />

Había llegado a un territorio <strong>en</strong> <strong>el</strong> que con toda seguridad desconocía cómo<br />

funcionaba la política e inevitablem<strong>en</strong>te iba a ser manipulado por los indíg<strong>en</strong>as para<br />

su propio provecho; pero Cortés brillaba por sacar partido de las situaciones más<br />

adversas y por carecer de escrúpulos para manipular a los hombres y a las<br />

circunstancias <strong>en</strong> su propio b<strong>en</strong>eficio.<br />

Cortés mandó apresar a los recaudadores mexica y ‘obligó’ a los caciques a<br />

negarse a pagar <strong>el</strong> tributo. Esto equivalía a no reconocer <strong>el</strong> vasallaje que le debían a<br />

Moctezuma; pero al mismo tiempo mantuvo <strong>el</strong> doble juego con los propios<br />

www.lectulandia.com - Página 95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!