11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estos fueron b<strong>en</strong>eficios directos, pero también existían los indirectos, como <strong>el</strong><br />

hecho de que los comerciantes pudieran utilizar rutas que ya habían pacificado los<br />

ejércitos y que habían abastecido a éstos. Ahora alojaban a las caravanas y c<strong>en</strong>tros<br />

que eran de gran importancia comercial, interesando más sus conexiones para<br />

expandirse que la extracción misma d<strong>el</strong> tributo [399] .<br />

En cuanto a la forma de reclutar a la g<strong>en</strong>te para las guarniciones y cómo se les<br />

pagaba, veamos si las fu<strong>en</strong>tes ofrec<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>te información. <strong>La</strong>s colonias se<br />

repoblaban con g<strong>en</strong>te de la Cu<strong>en</strong>ca que prestaba servicios militares, y con los pueblos<br />

adyac<strong>en</strong>tes a la colonia que se le exigía lo propio [400] . Además, la ley también se<br />

modificó <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la política de colonos, b<strong>en</strong>eficiando tanto a los soldados<br />

como al <strong>imperio</strong>. Por ejemplo, Nezahualpilli estableció que se aboliera la p<strong>en</strong>a de<br />

muerte para los soldados cond<strong>en</strong>ados por adulterio y que estos fueran desterrados de<br />

por vida a las “fronteras y presidios que <strong>el</strong> <strong>imperio</strong> t<strong>en</strong>ía” (Ixtlilxochitl 1985: 202).<br />

Este procedimi<strong>en</strong>to no era exclusivo de México. En Tlaxcala y Michoacán se<br />

seguía una política similar, acogi<strong>en</strong>do a los otomíes y matlatzincas que se<br />

desplazaban por la presión mexica. Se les ofrecían tierras a cambio de def<strong>en</strong>der la<br />

frontera d<strong>el</strong> empuje de la Alianza.<br />

<strong>La</strong>s guarniciones guardan una jerarquía como todos los aspectos que están<br />

r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> gobierno d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>. Varias de m<strong>en</strong>or rango dep<strong>en</strong>dían de<br />

otra que tuviera gobernador formando un distrito militar. Este funcionario t<strong>en</strong>ía<br />

mayor rango que los calpixque [401] . Entre las guarniciones se observan al m<strong>en</strong>os dos<br />

variantes: perman<strong>en</strong>tes y temporales [402] , y d<strong>en</strong>tro de éstas distinguimos las<br />

construidas y mant<strong>en</strong>idas por la población que le correspondiera, y las construidas o<br />

reutilizadas y mant<strong>en</strong>idas por los mexica y los d<strong>el</strong> pueblo asimilado [403] .<br />

<strong>La</strong> visión más completa que t<strong>en</strong>emos d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de una guarnición es la<br />

de Oztoman, que pert<strong>en</strong>ece a la categoría de <strong>en</strong>clave reutilizado, que se pobló con<br />

familias completas proced<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> Valle de México, asistidas con los tributos de los<br />

nativos. Estos consistían <strong>en</strong> ayuda militar y trabajo rotatorio. Los productos<br />

necesarios que no estaban disponibles eran <strong>en</strong>viados desde T<strong>en</strong>ochtitlan.<br />

Tanto la fortaleza de Oztoman como la de Alahuiztlan estaban situadas <strong>en</strong> una<br />

zona codiciada por mexica y tarascos para controlar los recursos mineros. Alahuiztlan<br />

poseía grandes depósitos salinos y la misión de las fortalezas era proteger estos<br />

recursos [404] .<br />

<strong>La</strong> organización y funcionami<strong>en</strong>to de las guarniciones com<strong>en</strong>tadas pued<strong>en</strong> ofrecer<br />

un panorama de cómo pudieron ser, pero sin duda quedan muchos aspectos sin<br />

explicar que esperan ser desv<strong>el</strong>ados <strong>en</strong> nuevos estudios. Sin embargo, no<br />

compartimos la opinión de aquéllos que pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> duda su exist<strong>en</strong>cia, pues la at<strong>en</strong>ta<br />

lectura de las fu<strong>en</strong>tes, por ejemplo Bernal Díaz d<strong>el</strong> Castillo, Fernando de Alva<br />

Ixtlilxochitl, Tezozomoc, etc., ofrece, además de gran cantidad de nombres, una<br />

visión bastante completa acerca de la costumbre de la Alianza de dejar “g<strong>en</strong>te de<br />

guarnición <strong>en</strong> las más fuertes ciudades y cabeceras de aqu<strong>el</strong>las provincias”<br />

www.lectulandia.com - Página 114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!