11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

habría que ponerse de acuerdo sobre la definición de ambos aspectos, la bibliografía<br />

al respecto es abundante y, a m<strong>en</strong>udo, está teñida de fuertes cargas ideológicas que<br />

desvirtúan <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que pudieran t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> las épocas a las que se está haci<strong>en</strong>do<br />

refer<strong>en</strong>cia. Para nosotros, está claro que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de Estado fue superado y que <strong>el</strong><br />

imperialismo es la forma que ti<strong>en</strong>e un Estado de explotar a otro u otros. Ahora bi<strong>en</strong>,<br />

<strong>el</strong> objetivo prioritario de esta explotación marcará la forma de realizarla, desde un<br />

punto de vista territorial o desde un punto de vista hegemónico.<br />

P<strong>en</strong>samos que las estructuras que se cristalizan <strong>en</strong> la organización imperial de la<br />

Triple Alianza eran lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te flexibles para adaptarse a las circunstancias<br />

que le iban sobrevini<strong>en</strong>do <strong>en</strong> su difícil expansión. A pesar de estas variaciones sí se<br />

pued<strong>en</strong> esbozar las sigui<strong>en</strong>tes líneas de actuación: la expansión se daba <strong>en</strong> dos pasos.<br />

El primero, que consistía <strong>en</strong> afianzar una zona de ‘seguridad’ cuyo objetivo era surtir<br />

al corazón imperial de los productos y materiales de primera necesidad y que por eso<br />

la d<strong>en</strong>ominamos ‘desp<strong>en</strong>sa’ y, por otro lado, también acolchaban y protegían <strong>el</strong><br />

núcleo de posibles agresiones.<br />

El segundo paso consistía <strong>en</strong> expandirse hacia zonas más lejanas, toda vez que las<br />

necesidades básicas estaban aseguradas, para conseguir aqu<strong>el</strong>los objetos de prestigio<br />

que demandaba la <strong>el</strong>ite y los grupos de poder <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, era la zona lejana o<br />

‘suntuaria’. En algunas de estas zonas se colocaban guarniciones que respondían al<br />

deseo d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> de vigilar zonas de especial interés estratégico y comercial. Sobre<br />

la zona cercana se ejercía un control más directo porque las repercusiones políticas de<br />

cualquier alteración eran mayores que <strong>en</strong> las provincias lejanas.<br />

Estas dos zonas se gestionaban de forma parecida a través de dos organizaciones<br />

que corrían paral<strong>el</strong>as, la administrativa y la tributaria. Ambas diferían <strong>en</strong> función de<br />

las r<strong>el</strong>aciones que se hubieran establecido con <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro absorbido por la fuerza<br />

imperial. Políticam<strong>en</strong>te se mant<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> equipo de gobierno local, aunque se cambiara<br />

al gobernante, y <strong>el</strong> tributo se imponía suave si se había incorporado a través de<br />

negociaciones diplomáticas o la resist<strong>en</strong>cia militar no había sido excesiva, por <strong>el</strong><br />

contrario, si la oposición había sido numantina las medidas d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> eran<br />

ejemplares; se cambiaba a los dirig<strong>en</strong>tes y se ponía un gobernador, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

mexicano y <strong>el</strong> tributo exigido también se increm<strong>en</strong>taba.<br />

<strong>La</strong> organización tributaria era muy compleja, todos los tributos estaban<br />

reglam<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> meticulosos libros donde quedaba registrado <strong>el</strong> qué, <strong>el</strong> cómo, <strong>el</strong><br />

cuánto y <strong>el</strong> cuándo t<strong>en</strong>ían que cumplir con las obligaciones fiscales. Efectivam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong><br />

tributo era recogido, de acuerdo a un cal<strong>en</strong>dario establecido, por un funcionario<br />

imperial que las crónicas nombran como calpixque. <strong>La</strong> zona ‘desp<strong>en</strong>sa’ tributaba<br />

principalm<strong>en</strong>te productos de primera necesidad y trabajo doméstico o <strong>en</strong> las obras<br />

públicas; y la zona ‘suntuaria’ productos más <strong>el</strong>itistas de m<strong>en</strong>os peso y volum<strong>en</strong> y<br />

también aqu<strong>el</strong>los que estaban más directam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionados con asuntos militares y<br />

que las crónicas no d<strong>en</strong>ominan tributo, pero que <strong>en</strong> nuestra opinión sí lo eran:<br />

www.lectulandia.com - Página 248

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!