11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consideraciones previas<br />

Antes de abordar directam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> análisis de la <strong>guerra</strong> mesoamericana <strong>en</strong> época<br />

mexica, sería interesante conocer, someram<strong>en</strong>te, las distintas posiciones que manti<strong>en</strong>e<br />

la Historiografía fr<strong>en</strong>te a algunos conceptos que juegan un pap<strong>el</strong> importante al debatir<br />

sobre la <strong>guerra</strong>, así como int<strong>en</strong>tar vislumbrar cuáles son las causas más comunes que<br />

las motivan.<br />

<strong>La</strong>s ideologías que sust<strong>en</strong>tan los regím<strong>en</strong>es políticos de la antigüedad han sido<br />

estudiadas por diversos autores <strong>en</strong> los múltiples aspectos que las forman, c<strong>en</strong>trándose<br />

básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Europa, Asia y América d<strong>el</strong> Norte, dejando de lado <strong>en</strong> su análisis los<br />

regím<strong>en</strong>es políticos de América C<strong>en</strong>tral y d<strong>el</strong> Sur. No es una labor fácil definir lo que<br />

es ideología y aislarla de lo que es doctrina y tampoco resulta s<strong>en</strong>cillo situarla <strong>en</strong> un<br />

contexto histórico ya concluido e int<strong>en</strong>tar analizarla y confrontarla con los arquetipos<br />

ci<strong>en</strong>tíficos que constituy<strong>en</strong> una metodología.<br />

Los distintos analistas de las ideas políticas, a través de la Historia, se han<br />

afanado <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarnos un recorrido diacrónico a lo largo de los tiempos para<br />

‘explicar’ las doctrinas e ideas políticas que han movido a los hombres desde la<br />

antigüedad ya que, apoyados <strong>en</strong> <strong>el</strong>las, han levantado grandes Estados e Imperios. Así,<br />

por ejemplo vemos que Grecia queda <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te condicionada por la exist<strong>en</strong>cia de<br />

la Ciudad; ésta es un don de los dioses y <strong>el</strong>la sola se basta para distinguir a los<br />

griegos civilizados de los bárbaros incultos que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> tribus. También<br />

<strong>en</strong>contramos la misma difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> Mesoamérica <strong>en</strong> <strong>el</strong> binomio<br />

chichimeca/tolteca.<br />

Teóricos como Platón int<strong>en</strong>taron demostrar que “<strong>La</strong> ciudad ideal” no necesitaba<br />

de <strong>guerra</strong>s de conquista, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la práctica los políticos se preocupaban por<br />

reducir las alianzas a su puro objetivo y cont<strong>en</strong>ido militar. Más tarde, los H<strong>el</strong><strong>en</strong>os<br />

pres<strong>en</strong>taron su Monarquía, <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> rey gobernaba porque es un ser excepcional<br />

<strong>el</strong>egido por los dioses, absorbi<strong>en</strong>do y repres<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> cierta manera a la Ciudad y<br />

creando un cuerpo de oficiales y funcionarios que ejecutaban sus órd<strong>en</strong>es.<br />

<strong>La</strong> historia escrita de Roma es posterior a sus oríg<strong>en</strong>es; por <strong>el</strong>lo responde a los<br />

deseos interesados de sus artífices, igual que pasará con los <strong>azteca</strong>s y otros pueblos<br />

cuyas estructuras de poder se c<strong>en</strong>tralizan. El paso decisivo y difer<strong>en</strong>ciador de Roma<br />

fue integrar a la plebe <strong>en</strong> la ciudad, caminando así hacia <strong>el</strong> concepto de Ciudad<br />

Universal. El Cristianismo, a su vez, por medio de los Evang<strong>el</strong>ios, propugnó <strong>el</strong><br />

sometimi<strong>en</strong>to de las almas a la autoridad superior, porque está instituida por Dios.<br />

En <strong>el</strong> Feudalismo se establecieron unas r<strong>el</strong>aciones de subordinación <strong>en</strong>tre siervos<br />

y señores, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te guerreros que, a cambio de prestaciones establecidas,<br />

ofrecían protección. El ocaso de la Edad Media se vio azotado por diversos Concilios<br />

que marcaron las pautas políticas y nos conduc<strong>en</strong> hacia los siglos XV y XVI <strong>en</strong> los<br />

www.lectulandia.com - Página 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!