11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Si una campaña no había sido tan positiva como se esperaba, se podía acudir a un<br />

miembro reputado de la Triple Alianza para mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> honor intacto, como<br />

atestigua Durán (1967: 128) al narrar cómo Tlaca<strong>el</strong><strong>el</strong> pactó con Nezahualcoyotl,<br />

señor de Texcoco, una <strong>guerra</strong> definida Tlazolyáotl o <strong>guerra</strong> fingida <strong>en</strong> la que los<br />

acolhua debían huir despavoridos ante <strong>el</strong> polvo que levantaba <strong>el</strong> ejército mexica. <strong>La</strong><br />

propaganda fue un propósito muy significativo de las <strong>guerra</strong>s floridas, ya que incluso,<br />

si los <strong>azteca</strong>s no sometían a sus opon<strong>en</strong>tes totalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una de conquista,<br />

atacándolos <strong>en</strong> una <strong>guerra</strong> florida, les permitía mostrar su fuerza y dar un toque de<br />

at<strong>en</strong>ción a otras ciudades, además de mant<strong>en</strong>erlas a la def<strong>en</strong>siva, ya que se luchaba<br />

inevitablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> territorio <strong>en</strong>emigo.<br />

Era la puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a de un espectáculo manipulado para que la imag<strong>en</strong> de<br />

poder d<strong>el</strong> pueblo mexica no se deteriorara; pero, ¿qué obt<strong>en</strong>ía Texcoco a cambio de<br />

prestarse a esta farsa? Tal vez pagaron más tarde su precio cuando <strong>el</strong> disid<strong>en</strong>te<br />

Ixtlilxochitl prestó su ayuda a Cortés para ir <strong>en</strong> contra de T<strong>en</strong>ochtitlan.<br />

Además la <strong>guerra</strong> pactada con Texcoco, por Moctezuma y Nezahualcoyotl,<br />

expresa también la necesidad de que la élite militar siguiera mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do su status,<br />

que era otro de los propósitos de estas <strong>guerra</strong>s. El ejército debía pres<strong>en</strong>tarse como una<br />

organización imprescindible fr<strong>en</strong>te al pueblo, ya que, al parecer, los períodos largos<br />

de paz o de derrotas podían cuestionar la necesidad de mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> complejo<br />

<strong>en</strong>tramado militar [424] .<br />

El mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> nuevo ord<strong>en</strong>, <strong>en</strong> cuya cima estaba y pret<strong>en</strong>día seguir<br />

estando la institución militar, obligó al <strong>imperio</strong> a mant<strong>en</strong>er una política of<strong>en</strong>siva, <strong>en</strong><br />

la que quedaba pat<strong>en</strong>te la utilidad de la élite militar para <strong>el</strong> progreso de T<strong>en</strong>ochtitlan y<br />

de sus socios, al mismo tiempo que se convertía <strong>en</strong> un método de s<strong>el</strong>ección para<br />

ocupar los cargos más r<strong>el</strong>evantes de la sociedad.<br />

Vinculado directam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> status está la obt<strong>en</strong>ción de la<br />

gloria. Este aspecto estaba muy valorado <strong>en</strong> las sociedades militarizadas que, al<br />

mismo tiempo, hundían sus cimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> mitos un tanto románticos o les gustaba<br />

retomar ideas d<strong>el</strong> tipo de que ‘cualquier tiempo pasado fue mejor’, como ocurría <strong>en</strong> la<br />

Europa r<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tista. Si bi<strong>en</strong> los mexica volvían la vista hacia <strong>el</strong> legado tolteca, los<br />

europeos retomaban la her<strong>en</strong>cia clásica.<br />

<strong>La</strong>s <strong>guerra</strong>s floridas jugaban un pap<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>tal para que la élite,<br />

principalm<strong>en</strong>te, obtuviera fama y poder. Como se ha señalado, estaban pautadas y <strong>en</strong><br />

lugar y fecha señalados, y <strong>en</strong> <strong>el</strong>las lo más granado de ambos, bandos, se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taba <strong>en</strong><br />

combate singular. Era <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to ideal para que <strong>el</strong> noble pusiera <strong>en</strong> práctica todo lo<br />

apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a militar; y <strong>el</strong> lema era v<strong>en</strong>cer o ser v<strong>en</strong>cido. A través d<strong>el</strong><br />

combate personal sólo uno de los dos cont<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes alcanzaba la victoria, y con <strong>el</strong>la<br />

la seguridad de una vida regalada.<br />

No olvidemos que la ideología d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tó toda suerte de heroicidades<br />

<strong>en</strong> la batalla, hasta tal punto que no sólo v<strong>en</strong>ci<strong>en</strong>do al <strong>en</strong>emigo obt<strong>en</strong>ían la fama, sino<br />

que, incluso, muri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong>la con honor les convertía <strong>en</strong> héroes. Como vemos <strong>el</strong><br />

www.lectulandia.com - Página 122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!