11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de difícil acceso, para que <strong>el</strong> propio terr<strong>en</strong>o actuara como def<strong>en</strong>sa natural, aliviando<br />

<strong>el</strong> levantami<strong>en</strong>to de empalizadas.<br />

Entre los c<strong>en</strong>tros zapotecos ya exist<strong>en</strong>tes y los mixtecos de nueva creación se<br />

concertaron alianzas matrimoniales que b<strong>en</strong>eficiaban a las élites, aunque la<br />

organización político-social de los mixtecos no se basaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> par<strong>en</strong>tesco, como la<br />

de los zapotecos. Aum<strong>en</strong>tó la competitividad económica d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> valle y las<br />

fricciones fueron constantes, aunque esto no les impidió aliarse contra un <strong>en</strong>emigo<br />

común superior, como fueron los mexica [25] . Lo hicieron con las mismas armas que <strong>el</strong><br />

resto de los grupos que se desarrollaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> Posclásico: arcos, flechas, mazas con<br />

incrustaciones de obsidiana, hondas, lanzas, armadura de algodón, casco y escudo y<br />

quizás <strong>el</strong> atlatl compon<strong>en</strong> <strong>el</strong> repertorio.<br />

En este ámbito la característica que destacamos es la utilización de la macana<br />

corta, <strong>en</strong> este tiempo ya <strong>en</strong> desuso, como reminisc<strong>en</strong>cia de su r<strong>el</strong>ación con los<br />

toltecas, así como las órd<strong>en</strong>es militares integradas por los nobles [26] . Estos t<strong>en</strong>ían un<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to más específico, dominando las armas de combate cuerpo a cuerpo, y<br />

portando los trajes de guerreros más completos, aunque toda la sociedad participaba<br />

<strong>en</strong> la def<strong>en</strong>sa de las ciudades como por ejemplo <strong>en</strong> Tepexi Viejo, cerca de Cholula,<br />

donde se levantó una fortaleza alrededor d<strong>el</strong> 1300, que será conquistada por los<br />

mexica <strong>en</strong> 1503 [27] , o la guarnición de Gui<strong>en</strong>gola que fue sitiada por las fuerzas<br />

imperiales de la Triple Alianza, cuya resist<strong>en</strong>cia de la población fue tan exitosa que<br />

se vieron obligados a firmar un acuerdo con los zapotecos <strong>en</strong> 1495, reinando<br />

Ahuitzotl <strong>en</strong> T<strong>en</strong>ochtitlan.<br />

El interés principal de la Triple Alianza, como veremos duran te <strong>el</strong> auge <strong>azteca</strong>,<br />

era mant<strong>en</strong>er este paso pacificado más que ‘dominarlo’, por eso se s<strong>en</strong>taron a<br />

negociar [28] . El hecho de que los mexica no siempre arrasaran y utilizaran la vía<br />

diplomática, no supone que <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> imperial estableciera unas r<strong>el</strong>aciones<br />

simétricas con los firmantes de los acuerdos, sino que valoraban otros tipos de<br />

negociaciones que les desgastaban m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito económico y político.<br />

Como parte de su plan expansionista los mexica erigían guarniciones <strong>en</strong> puntos<br />

estratégicos para v<strong>el</strong>ar por sus intereses, la zona de Oaxaca no fue una excepción<br />

pues conectaba áreas prioritarias, estableci<strong>en</strong>do guarniciones <strong>en</strong> la costa d<strong>el</strong> golfo,<br />

concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Acatlan, Cotaxtla, Hueytlalpa, Juyupango, Matlatlan Chila,<br />

Misantla, y Papantla [29] . Pero estos puntos los iremos vi<strong>en</strong>do, porque antes de que los<br />

mexica tomaran <strong>el</strong> r<strong>el</strong>evo como grupo dominante d<strong>el</strong> Valle de México, hubo otros<br />

actores que tuvieron importancia <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política, bi<strong>en</strong> porque det<strong>en</strong>taron <strong>el</strong><br />

poder antes que <strong>el</strong>los, los conquistaran o porque lograron mant<strong>en</strong>erse al marg<strong>en</strong> de su<br />

poder.<br />

Por eso hay que destacar que d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> valle de México también hubo núcleos<br />

que permanecieron indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, a pesar d<strong>el</strong> empuje mexica y que<br />

desgraciadam<strong>en</strong>te no están lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estudiados al quedar eclipsados por <strong>el</strong><br />

brillo <strong>azteca</strong>. Entre estos pueblos destacan Metztitlan, estado otomí que no fue<br />

www.lectulandia.com - Página 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!