11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

heredando y perfeccionando sus estructuras políticas, sociales y artísticas y que todos<br />

estos aspectos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un continuum.<br />

Los estudios mesoamericanos han int<strong>en</strong>tado ofrecer una Historia lineal, sin<br />

sobresaltos, quizás porque las crónicas así la pres<strong>en</strong>tan y estas fu<strong>en</strong>tes han sido la<br />

base para la mayoría de las investigaciones, despreciándose aspectos que <strong>en</strong> sí<br />

mismos no son instituciones políticas pero, que son importantes para crearlas,<br />

mant<strong>en</strong>erlas o destruirlas, y que han sido valoradas <strong>en</strong> la Historia política occid<strong>en</strong>tal<br />

como instrum<strong>en</strong>tos de primer ord<strong>en</strong>, sin los que no se podría <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la formación de<br />

los estados europeos.<br />

Nos referimos a la importancia de los grupos de poder, de las facciones, de las<br />

intrigas, de los matrimonios de Estado, de la diplomacia; aspectos sin los que no se<br />

podrían explicar <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de los estados occid<strong>en</strong>tales, <strong>el</strong> derrocami<strong>en</strong>to o<br />

<strong>en</strong>tronami<strong>en</strong>to de casas reales, etc. Sin embargo, quizás por esa predisposición que<br />

han t<strong>en</strong>ido los eruditos, a la hora de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse con culturas que diferían d<strong>el</strong> patrón<br />

greco-romano, de analizarlas desde un punto de vista aéreo, se las ha estudiado<br />

superficialm<strong>en</strong>te, resaltando los aspectos ‘exóticos’, como los sacrificios, <strong>en</strong><br />

detrim<strong>en</strong>to de los parámetros socioculturales complejos que los acercaban más a los<br />

<strong>imperio</strong>s d<strong>el</strong> Mediterráneo y que daban la medida de la grandeza que alcanzaron.<br />

Por eso, no es de extrañar que, hasta prácticam<strong>en</strong>te hoy <strong>en</strong> día, se siga<br />

cuestionando la complejidad estructural de estos pueblos y de cómo se les puede<br />

‘etiquetar’. Estados, Imperio ¿sí o no? Nosotros hemos int<strong>en</strong>tado dar una idea de<br />

conjunto a través de un eje vertebrador que ha sido <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la <strong>guerra</strong>, aunque<br />

hemos t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que para tratar <strong>el</strong> tema <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> juego términos como estado,<br />

nación, soberanía o imperialismo que se v<strong>en</strong> muy afectados por <strong>el</strong> factor tiempo, pues<br />

los cambios socioeconómicos están <strong>en</strong> constante evolución y estos términos no<br />

siempre ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo significado.<br />

Aunque nos hemos ceñido principalm<strong>en</strong>te al desarrollo de las estructuras político<br />

sociales mexica, porque es donde eclosiona <strong>el</strong> dev<strong>en</strong>ir de los pueblos anteriores,<br />

hemos creído justificado mostrar parte de estos pueblos, aunque de forma m<strong>en</strong>os<br />

detallada, precisam<strong>en</strong>te para no incurrir <strong>en</strong> ese espejismo que pres<strong>en</strong>ta la Historia<br />

mesoamericana de que las altas culturas aparec<strong>en</strong> sin anteced<strong>en</strong>tes y se difuminan tan<br />

misteriosam<strong>en</strong>te como han aparecido.<br />

<strong>La</strong>s últimas líneas de investigación cuestionan <strong>el</strong> supuesto pacifismo d<strong>el</strong> período<br />

Clásico, subrayando la coincid<strong>en</strong>cia de los mismos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos b<strong>el</strong>icistas tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

período Clásico como <strong>en</strong> <strong>el</strong> Postclásico.<br />

También estas investigaciones han afectado a la manera de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der a sociedades<br />

fundam<strong>en</strong>tales para <strong>el</strong> período Postclásico como Tula. Cada vez se cuestiona más<br />

firmem<strong>en</strong>te su antigüedad real e incluso su ubicación geográfica. T<strong>en</strong>emos muchos<br />

datos sobre <strong>el</strong>la, pero están transmitidos <strong>en</strong> clave mítica y se concilian difícilm<strong>en</strong>te<br />

con los que proporciona la arqueología. Ésta dice que Tula no se corresponde con la<br />

magnific<strong>en</strong>cia que la ley<strong>en</strong>da ha transmitido, pero sí que supieron aprovechar y<br />

www.lectulandia.com - Página 240

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!