11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El postclásico mesoamericano:<br />

la Edad de Oro<br />

Uno de los muchos problemas que planteaba <strong>el</strong> análisis de la política mesoamericana,<br />

y más concretam<strong>en</strong>te de la Cu<strong>en</strong>ca de México, era que la única pres<strong>en</strong>cia que parecía<br />

haber existido era la <strong>azteca</strong>. No había un antes y sí un después marcado por la<br />

conquista española. <strong>La</strong>s fu<strong>en</strong>tes tampoco parecían ayudar mucho <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido pero<br />

si afirmamos que los <strong>azteca</strong>s fueron herederos de la tradición mesoamericana,<br />

<strong>en</strong>tonces se impone conocer quiénes eran sus vecinos, sus aliados y sus <strong>en</strong>emigos,<br />

comprobando que no siempre fueron los poderosos guerreros que la Historia<br />

pres<strong>en</strong>ta.<br />

En <strong>el</strong> desarrollo de Mesoamérica observamos una continua sucesión de c<strong>en</strong>tros<br />

que dominan políticam<strong>en</strong>te a otros durante algún tiempo, hasta que <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te ocupa<br />

<strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> anterior y así sucesivam<strong>en</strong>te. Un c<strong>en</strong>tro crecía al atraer bajo su dirección<br />

a difer<strong>en</strong>tes comunidades, de las que obt<strong>en</strong>ía productos de primera necesidad y<br />

objetos de lujo, con los que se <strong>en</strong>riquecía y sus élites se distinguían. En esta<br />

estructura dos instrum<strong>en</strong>tos políticos eran claves: las r<strong>el</strong>aciones diplomáticas y las<br />

alianzas, que combinadas daban y quitaban <strong>el</strong> poder.<br />

El período Clásico (150-750/900 d. C.) había sido considerado una época pacífica<br />

<strong>en</strong> la que los grandes c<strong>en</strong>tros sólo se interesaban <strong>en</strong> servir a sus dioses, <strong>en</strong><br />

contraposición al período Postclásico (900-1521 d. C.) que inauguraba una época de<br />

agitación política; dirigida por una nueva clase dominante que <strong>en</strong>salzaba la vida<br />

militar y apoyaba las órd<strong>en</strong>es guerreras de connotaciones totémicas. Estos cambios se<br />

reflejaron <strong>en</strong> nuevos estilos artísticos más laicos al servicio de las poderosas élites,<br />

para glorificar sus hazañas y perpetuar su exist<strong>en</strong>cia. Sin embargo, con <strong>el</strong> dev<strong>en</strong>ir de<br />

las investigaciones estas concepciones se han quedado anticuadas. Ahora disponemos<br />

de nuevos datos, proporcionados por la arqueología y por nuevas interpretaciones de<br />

las fu<strong>en</strong>tes, que muestran que <strong>el</strong> mundo idílico d<strong>el</strong> Clásico no existió. Fue un período<br />

agitado <strong>en</strong> <strong>el</strong> que las luchas por la hegemonía política, las intrigas y las facciones que<br />

las g<strong>en</strong>eraban estaban a la ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> día; demostrando que este ambi<strong>en</strong>te de<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos fue constante <strong>en</strong> la evolución política de Mesoamérica; y no una<br />

excepción cuando los españoles arribaron. Pero no ad<strong>el</strong>antemos acontecimi<strong>en</strong>tos y<br />

veamos qué nos deparan al respecto los fascinantes pueblos que florecieron <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Postclásico.<br />

Tula y la Serpi<strong>en</strong>te Emplumada<br />

www.lectulandia.com - Página 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!