11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En cuanto a los temas que repres<strong>en</strong>tan podemos decir que aunque <strong>el</strong> vehículo <strong>en</strong><br />

su mayor parte era de carácter mítico-r<strong>el</strong>igioso, retomando esa idea de hacer pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> pretérito, <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido que se transmitía era político, pues se <strong>en</strong>cargaban de<br />

reivindicar <strong>el</strong> derecho de los t<strong>en</strong>ochca a gobernar, como herederos de la tradición<br />

tolteca y como <strong>el</strong>egidos de los dioses para mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> y la armonía <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cosmos. Inmortalizaban pasajes míticos, campañas victoriosas, sucesos importantes<br />

<strong>en</strong> la vida de los gobernantes, realizaban ceremoniales para honrar a los dioses,<br />

d<strong>en</strong>tro de un marco adecuado, que ayudara a crear una atmósfera sublime, capaz de<br />

impulsar <strong>en</strong> <strong>el</strong> espectador su participación <strong>en</strong> una misión megalómana, como salvador<br />

de un mundo <strong>en</strong> constante p<strong>el</strong>igro, asumi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de víctima para redimirlo. En<br />

este s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> arte ponía <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te y los políticos <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido.<br />

Espacio y tiempo<br />

El Templo Mayor como espacio ritual, constituía un <strong>en</strong>orme teatro al confluir <strong>en</strong> él<br />

política e ideología, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que las repres<strong>en</strong>taciones más emblemáticas estaban<br />

<strong>en</strong>caminadas, cuando m<strong>en</strong>os, a intimidar a los líderes de las comunidades dominadas<br />

y a las que todavía no lo estaban.<br />

Los señores y principales que fueron llamados para esta fiesta y sacrificio,<br />

estaban espantados y fuera de sí de ver matar y sacrificar tantos hombres, y tan<br />

atemorizados, que casi no osaban decir (nada).<br />

Los cuales estaban <strong>en</strong> un mirador muy curiosam<strong>en</strong>te aderezado de rosas y ramos,<br />

con los cuales estaban hechas muchas labores y ac<strong>en</strong>efas de rosas de difer<strong>en</strong>tes<br />

colores. T<strong>en</strong>ían por def<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> sol amoscadores de ricas y grandes plumas. Estaban<br />

s<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> as<strong>en</strong>taderos altos, aforrados <strong>en</strong> cueros de tigres, muy lucidos y bi<strong>en</strong><br />

curtidos, por la parte de d<strong>en</strong>tro.[…] Ellos le dieron las gracias y se volvieron a sus<br />

tierras, admirados y espantados de lo que habían visto y de la grandeza y magestad de<br />

la ciudad de México. (Durán 1967: 279)<br />

De esta manera, vamos desgranando los aspectos sociales y políticos para los que<br />

<strong>el</strong> arte era utilizado. Sabemos, por los r<strong>el</strong>atos de los cronistas, que al final de las<br />

campañas victoriosas los gobernantes c<strong>el</strong>ebraban ceremonias <strong>en</strong> las que agradecían a<br />

las deidades su apoyo; así mismo, <strong>en</strong> cada reinado ampliaron <strong>el</strong> Templo Mayor y las<br />

nuevas piedras sacrificiales fueron inauguradas con la sangre de guerreros cautivos.<br />

Se ha repetido con frecu<strong>en</strong>cia que los mexica utilizaron prestigiosos mod<strong>el</strong>os<br />

antiguos, <strong>en</strong> especial aquéllos de reminisc<strong>en</strong>cias toltecas, unas veces copiándolos y<br />

otras apropiándose de <strong>el</strong>los al saquear directam<strong>en</strong>te las ruinas de Tula, porque<br />

expresaban a la perfección los m<strong>en</strong>sajes que querían transmitir. Pero la copia de<br />

estructuras arquitectónicas o de otras obras artísticas no fue exclusiva de<br />

T<strong>en</strong>ochtitlan. Ixtlilxochitl, <strong>en</strong> su Historia de la Nación Chichimeca, ha dejado<br />

www.lectulandia.com - Página 175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!