11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

produjo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Valle. Realizó a tal fin una serie de obras hidráulicas, desoy<strong>en</strong>do la<br />

opinión de importantes socios políticos. Éstas fueron un fracaso y la ciudad se<br />

inundó, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que recurrir al rey de Texcoco para <strong>en</strong>contrar una solución<br />

definitiva. Sin embargo, Ahuitzotl demostró <strong>en</strong> política interior la misma furia que le<br />

había hecho célebre <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de batalla y llevado por ésta ord<strong>en</strong>ó la muerte d<strong>el</strong><br />

Señor de Coyoacan, qui<strong>en</strong> se había atrevido a contradecirle <strong>en</strong> <strong>el</strong> asunto r<strong>el</strong>acionado<br />

con la conducción d<strong>el</strong> agua. Este hecho t<strong>en</strong>só <strong>el</strong> equilibrio de la vida política d<strong>el</strong><br />

Valle, pues <strong>el</strong> señor asesinado era un familiar cercano d<strong>el</strong> tlatoani de Tlacopan,<br />

poni<strong>en</strong>do al descubierto las intrigas lat<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre los miembros de la Alianza.<br />

En este mom<strong>en</strong>to la configuración d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> estaba formada por una sucesión<br />

discontinua de provincias afectas al régim<strong>en</strong> y <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las se <strong>en</strong>contraban otras<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Como <strong>en</strong> las conquistadas no se instauraban órganos de control<br />

directo, Ahuitzotl int<strong>en</strong>tó mant<strong>en</strong>er una cierta cohesión reforzando la política de<br />

par<strong>en</strong>tesco. Colocó <strong>en</strong> las principales plazas a candidatos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a familias<br />

nobles locales y, por tanto, con cierto grado de par<strong>en</strong>tesco con <strong>el</strong> propio tlatoani.<br />

Estas monarquías serían proclives a los intereses de los señores de la Triple Alianza.<br />

El <strong>imperio</strong> se estaba sobre-expandi<strong>en</strong>do y su propia necesidad de conquistas<br />

materiales (tributos) y espirituales (cautivos) constantes creaban una dialéctica de<br />

difícil solución [321]<br />

Cuando Ahuitzotl muere, T<strong>en</strong>ochtitlan se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to de verdadera<br />

crisis a pesar d<strong>el</strong> éxito de las campañas militares o, precisam<strong>en</strong>te, por la expansión de<br />

su dominio. <strong>La</strong>s metas d<strong>el</strong> ejército para poder mant<strong>en</strong>er su ‘status quo’ cada vez<br />

estaban más distantes y suponían un verdadero problema logístico, además de<br />

suscitar las quejas de los soldados. El éxito de la expansión sobrecargaba los circuitos<br />

d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de todo <strong>el</strong> <strong>en</strong>granaje.<br />

En los planteami<strong>en</strong>tos internos de la Triple Alianza también eran pat<strong>en</strong>tes las<br />

t<strong>en</strong>siones g<strong>en</strong>eradas con la arrogante actitud de Ahuitzotl y los cambios que había<br />

realizado sin la aprobación d<strong>el</strong> Consejo de la Alianza. Estos no serían más que una<br />

incipi<strong>en</strong>te manifestación, ya que <strong>el</strong> problema de fondo era <strong>el</strong> protagonismo creci<strong>en</strong>te<br />

de T<strong>en</strong>ochtitlan sobre los otros miembros de la Alianza.<br />

Recapitulación<br />

A estas alturas d<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> <strong>en</strong>contramos que, <strong>en</strong> ocasiones, <strong>en</strong> las<br />

regiones conquistadas no permanecía ningún retén, ni un alto cargo político mexica<br />

de forma perman<strong>en</strong>te, sino que un calpixque era <strong>el</strong> <strong>en</strong>cargado de recaudar y vigilar <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>vío d<strong>el</strong> tributo a T<strong>en</strong>ochtitlan. Aparte de esto <strong>el</strong> gobernante, la administración y los<br />

dioses locales eran respetados [322] .<br />

Otras veces las fu<strong>en</strong>tes dic<strong>en</strong> que se imponía tributo que recaudaba <strong>el</strong> calpixque y<br />

que se nombraba un gobernador mexica [323] ; otras fu<strong>en</strong>tes manti<strong>en</strong><strong>en</strong> que sólo se<br />

www.lectulandia.com - Página 89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!