11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Glosario nahuatl<br />

Acatl: Caña. También uno de los días d<strong>el</strong> cal<strong>en</strong>dario <strong>azteca</strong> que repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> invierno<br />

y <strong>el</strong> este.<br />

Altépetl: Pueblo, monte de agua o monte ll<strong>en</strong>o de agua<br />

Amoxcalli: Biblioteca.<br />

Anecúyotl: Armas que portaban los hermanos de Huitzilopochtli cuando fueron<br />

v<strong>en</strong>cidos por éste.<br />

Aoxacali: Ti<strong>en</strong>da que levantaba <strong>el</strong> ejército para montar <strong>el</strong> campam<strong>en</strong>to<br />

Atl: Agua. Significado cargado de simbolismo y también es <strong>el</strong> nov<strong>en</strong>o día d<strong>el</strong> mes d<strong>el</strong><br />

cal<strong>en</strong>dario <strong>azteca</strong>.<br />

Atlatl: <strong>La</strong>nzadardos, arpón. Arma característica de los pueblos civilizados de<br />

Mesoamérica.<br />

Atóyatl: Corri<strong>en</strong>te de agua, río grande<br />

Azcapotzalco: Lugar de los hormigueros". Fue la capital d<strong>el</strong> Imperio Tepaneca que<br />

tuvo como tributarios a los mexica…<br />

Calli: Casa. Tercer día d<strong>el</strong> cal<strong>en</strong>dario <strong>azteca</strong><br />

Calmecac: Colegio de <strong>en</strong>señanza superior. Sus alumnos solían ocupar cargos <strong>en</strong> la<br />

administración d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>.<br />

Calpixque: Funcionario que t<strong>en</strong>ía funciones protocolarias y tributarias.<br />

Calpulli: Barrio, grupo étnico.<br />

Chalchihuites: Esmeralda, jade, piedra preciosa<br />

Chalchiuhtlicue: <strong>La</strong> de la falda de jade, diosa d<strong>el</strong> agua.<br />

Chimalayotl: tortuga d<strong>el</strong> mar<br />

Cihuacoatl: Mujer serpi<strong>en</strong>te. Era una diosa lunar y también <strong>el</strong> segundo cargo político<br />

más importante <strong>en</strong> la organización mexica.<br />

Cipactli: Cocodrilo. Día d<strong>el</strong> cal<strong>en</strong>dario <strong>azteca</strong>.<br />

Coateocalli: Casa de diversos dioses<br />

Coyolxauhqui: Señora de los cascab<strong>el</strong>es <strong>en</strong> la cara. Era la diosa de la luna y hermana<br />

de Huitzilpochtli<br />

Cuauhcalli: Casa de las águilas<br />

Cuauhtlatoani: Gobernador de pueblos<br />

Cuauhtlatocayotl: Territorio que gobierna <strong>el</strong> Cuauhtlatoani<br />

Cuauhtli: Águila. Símbolo d<strong>el</strong> sol y de la <strong>guerra</strong>. Día quince d<strong>el</strong> cal<strong>en</strong>dario <strong>azteca</strong><br />

Cuauhuehuetl: Águilas viejas. Guerreros muy experim<strong>en</strong>tados.<br />

Cuauhxicalco: Pilón de piedra donde quemaban ofr<strong>en</strong>das para los dioses.<br />

Cuauhxicalli: Vaso d<strong>el</strong> águila. Recipi<strong>en</strong>te para depositar ofr<strong>en</strong>das.<br />

Cuicacalli: Escu<strong>el</strong>a donde se impartían clases r<strong>el</strong>acionadas con la música.<br />

www.lectulandia.com - Página 271

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!