11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>en</strong>terado se ad<strong>el</strong>antó a sus planes y acabó con su vida y probablem<strong>en</strong>te con la de<br />

Chimalpopoca y su desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia [77] .<br />

Este episodio político ilustra una situación que se repite <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo político<br />

de los pueblos mesoamericanos. Dada la proximidad de los c<strong>en</strong>tros, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de<br />

riqueza muchas veces similar, <strong>el</strong> acceso a los productos de un mismo nicho<br />

ecológico; la consanguinidad de las élites, que proporcionaba más de un posible<br />

candidato al trono, fom<strong>en</strong>taba y favorecía un ambi<strong>en</strong>te de intrigas y la creación de<br />

facciones con un <strong>en</strong>orme poder.<br />

<strong>La</strong>s explicaciones que se han ofrecido hasta la fecha sobre un hecho tan<br />

importante como la desaparición de la familia real t<strong>en</strong>ochca, que dio la posibilidad de<br />

reinar a una rama que nunca lo hubiera he cho, han variado <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> interés<br />

ci<strong>en</strong>tífico por destacar unos aspectos u otros d<strong>el</strong> desarrollo político. Hay autores que<br />

culpan a Maxtla [78] y qui<strong>en</strong>es implican a la facción política que lideraba <strong>el</strong><br />

futurotlatoani t<strong>en</strong>ochca, Itzcoatl [79] . Pero si ampliamos la esc<strong>en</strong>a política e<br />

introducimos a otro protagonista que tuvo mucho que ver <strong>en</strong> esta revu<strong>el</strong>ta:<br />

Tlacateotzin, <strong>el</strong> tlatoani de Tlat<strong>el</strong>olco, y admitimos que fue <strong>el</strong>iminado por la misma<br />

facción que suprimió a Chimalpopoca, <strong>el</strong> panorama se esclarece [80] .<br />

<strong>La</strong> muerte de ambos tlatoque fue <strong>el</strong> pretexto para iniciar una <strong>guerra</strong> <strong>en</strong> la que<br />

subyacían múltiples factores. Había grupos poderosos con intereses contrapuestos y<br />

estaba claro que la facción con más apoyos se haría con <strong>el</strong> triunfo.<br />

Todos t<strong>en</strong>ían motivos, <strong>en</strong> los que se <strong>en</strong>tretejían la ambición y <strong>el</strong> res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to.<br />

Por un lado, estaba la facción de Maxtla que tal vez había arrebatado <strong>el</strong> poder a su<br />

hermano; pero que sabía que además t<strong>en</strong>ía que luchar con otros posibles candidatos<br />

que podían reclamar <strong>el</strong> trono aduci<strong>en</strong>do su legitimidad, como los tlatoque mexica <strong>en</strong><br />

calidad de nietos de Tezozomoc.<br />

Por otro lado, la facción formada por Chimalpopoca, Tlacateotzin y Tayauh que<br />

parec<strong>en</strong> haber planeado la muerte de Maxtla, atrayéndole con <strong>en</strong>gaños y una tercera<br />

compuesta por <strong>el</strong> bando v<strong>en</strong>cedor, cuyo deseo de reinar bajo unas nuevas condiciones<br />

políticas es también razón más que sufici<strong>en</strong>te para desear las muertes de los que<br />

<strong>en</strong>torpecían ese nuevo horizonte de poder.<br />

El <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de estos intereses contrapuestos originó una sangri<strong>en</strong>ta <strong>guerra</strong><br />

que colocó <strong>el</strong> poder <strong>en</strong> manos mexica, pero antes de desarrollar este conflicto<br />

convi<strong>en</strong>e conocer la evolución que siguieron hasta conseguir brillar con luz propia.<br />

Los mexica como tributarios tepanecas<br />

Cuando los españoles llegaron al Golfo de México <strong>en</strong> 1519, <strong>el</strong> <strong>imperio</strong> <strong>azteca</strong> no era<br />

una estructura sólida y as<strong>en</strong>tada, sino que estaba <strong>en</strong> desarrollo y su av<strong>en</strong>tura no hacía<br />

mucho que se había iniciado. En 1325 d. C. se fundó México-T<strong>en</strong>ochtitlan, como<br />

subordinada de la <strong>en</strong>tidad política que dominaba <strong>el</strong> Valle: Azcapotzalco. Esta<br />

www.lectulandia.com - Página 31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!