11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que los líderes militares estaban dispuestos a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse al tirano tepaneca. El<br />

sistema cambia hacia un mod<strong>el</strong>o que Jack Goody (1966: 24-26) d<strong>en</strong>omina sucesión<br />

incierta. En este tipo de sucesión se prefiere al hermano d<strong>el</strong> gobernante <strong>en</strong> lugar d<strong>el</strong><br />

hijo [190] , ampliándose <strong>el</strong> número de candidatos al trono que, además de pert<strong>en</strong>ecer al<br />

linaje, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que demostrar que militarm<strong>en</strong>te son los más idóneos.<br />

Todos los candidatos con posibilidades trabajan a favor d<strong>el</strong> trono [191] , buscando<br />

su ‘oportunidad’. Este sistema de sucesión se rige de acuerdo a las normas de la<br />

organización política hegemónica que hace partícipes a todos, <strong>en</strong> cierta medida, y al<br />

involucrarlos funciona mejor. También se desviaban las intrigas hacia los <strong>el</strong>egibles,<br />

procurando estabilidad al trono que ya estaba decidido.<br />

Durante la campaña de ‘<strong>el</strong>ección’ los posibles candidatos se movían <strong>en</strong> busca de<br />

apoyos que, junto con sus hazañas personales, avalaban su candidatura; y aunque <strong>en</strong><br />

teoría, <strong>en</strong> la propia ceremonia se podían pres<strong>en</strong>tar hasta veinte candidatos, lo cierto es<br />

que normalm<strong>en</strong>te se llevaba s<strong>el</strong>eccionado uno que se confirmaba <strong>en</strong> la ceremonia [192] .<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> valor que t<strong>en</strong>ía la imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo mexica, la ceremonia de<br />

<strong>el</strong>ección era parte importante, aunque fuera simplem<strong>en</strong>te una farsa o un “simulacro de<br />

unanimidad” como lo d<strong>en</strong>omina Sally Moore (1977), porque <strong>el</strong> candidato ya se había<br />

pactado previam<strong>en</strong>te.<br />

<strong>La</strong> ‘<strong>el</strong>ección’ se hacía <strong>en</strong> una reunión cuyos compon<strong>en</strong>tes eran los miembros d<strong>el</strong><br />

Consejo de los Cuatro y los tlatoque de las ciudades cabecera de la Liga [193] que<br />

participaban activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la reunión, pero seguram<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>ían peso para<br />

cambiar la decisión que se hubiera tomado <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno de T<strong>en</strong>ochtitlan.<br />

En la reunión se ‘<strong>el</strong>egía’ principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los dos máximos responsables<br />

militares: tlacateccat y tlacochcalcatl. Ésta era lógica, pues t<strong>en</strong>ían sangre real,<br />

estaban <strong>en</strong> contacto directo con <strong>el</strong> mundo que posibilitaba los méritos necesarios para<br />

optar al trono y disfrutaban de la confianza de los capitanes que controlaban la fuerza<br />

de los escuadrones de cada calpulli. Este hecho era de suma importancia para sus<br />

aspiraciones.<br />

Respecto a estos cargos militares está confuso saber cuál de los dos era más<br />

importante y si realm<strong>en</strong>te era condición indisp<strong>en</strong>sable para ser tlatoani. Algunas<br />

fu<strong>en</strong>tes afirman que <strong>el</strong> tlacateccatl t<strong>en</strong>ía más rango. Si esto es cierto, sabemos que<br />

algunos tlatoque llegaron a serlo —Itzcoatl bajo Chimalpopoca, Moctezuma I bajo<br />

Itzcoatl, Moctezuma II bajo Ahuitzotl— [194] .<br />

Con todos estos cambios que afectaban al sistema de sucesión <strong>el</strong> cargo de tlatoani<br />

quedaba a la medida de Itzcoatl, pues no hay que olvidar que fue un destacado militar<br />

<strong>en</strong> los reinados de Huitzilihuitl y de Chimalpopoca, y que pert<strong>en</strong>ecía a una rama de la<br />

dinastía gobernante a la que no correspondía la sucesión, pues su madre era una<br />

esclava [195] .<br />

Con este sistema se <strong>el</strong>egía a algui<strong>en</strong> cercano al rey, pero no necesariam<strong>en</strong>te su<br />

primogénito, introduci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> factor de la compet<strong>en</strong>cia, incluso <strong>el</strong> de la intriga, que<br />

permitía, a la muerte de un tlatoani no deseado, cambiar de rama dinástica sin t<strong>en</strong>er<br />

www.lectulandia.com - Página 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!