11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

necesariam<strong>en</strong>te gran pericia bélica. Durante <strong>el</strong> reinado de Tizoc (1481-1486) se<br />

obligó a los comunes a que sobresalieran <strong>en</strong> las <strong>guerra</strong>s floridas, para asc<strong>en</strong>der de<br />

clase social. Sin duda, fue una medida política <strong>en</strong>caminada a restringir las<br />

oportunidades de éstos.<br />

Si <strong>el</strong> inicio de cualquier <strong>guerra</strong> seguía unas estrictas leyes, éstas, <strong>en</strong> principio más<br />

ritualizadas, no podían ser m<strong>en</strong>os. Tras quemar tiras de copal se iniciaba <strong>el</strong> combate<br />

<strong>en</strong> un lugar que se había establecido previam<strong>en</strong>te, situado <strong>en</strong>tre Cuauhtepec y<br />

Oc<strong>el</strong>otepec [423] ; y este espacio se volvía sagrado cuauhtlalli o yaotlalli durante <strong>el</strong><br />

combate.<br />

El <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to era cuerpo a cuerpo y otras argucias permitidas <strong>en</strong> las <strong>guerra</strong>s<br />

de conquista como emboscadas, trampas, etc., quedaban prohibidas. El número de<br />

hombres era igual <strong>en</strong> cada bando y <strong>el</strong> agotami<strong>en</strong>to era qui<strong>en</strong> se <strong>en</strong>cargaba de mermar<br />

a uno de <strong>el</strong>los hasta r<strong>en</strong>dirse. En los casos más tardíos de <strong>guerra</strong>s floridas se<br />

introduc<strong>en</strong> tácticas de las <strong>guerra</strong>s de conquista como <strong>el</strong> sitio. En opinión de Ross<br />

Hassig una <strong>guerra</strong> florida era la fase inicial de una de conquista. Lo que <strong>en</strong> un<br />

principio se inició respetando unas normas por ambos bandos d<strong>el</strong> ejército y <strong>en</strong> donde<br />

lo primordial era hacer una demostración de superioridad militar, desembocó <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

uso de emboscadas, sitio, <strong>en</strong>gaño y quema de templos <strong>en</strong>emigos. Probablem<strong>en</strong>te,<br />

después de sitiar y de que la <strong>guerra</strong> florida hubiera agotado la mano de obra d<strong>el</strong><br />

opon<strong>en</strong>te. Los mexica como fuerza superior d<strong>el</strong> conflicto podían modificar las reglas<br />

de acuerdo con sus propósitos.<br />

En suma, <strong>en</strong> <strong>el</strong> último período mexica las <strong>guerra</strong>s floridas eran una parte de la<br />

estrategia militar, que se utilizaba para negociar con los más poderosos. Se libraban<br />

durante décadas sin resolverse, porque su finalidad era aislar <strong>el</strong> objetivo para reducir<br />

su am<strong>en</strong>aza of<strong>en</strong>siva. Lo conseguían conquistando a los grupos que circundaban al<br />

objetivo, cortándoles la asist<strong>en</strong>cia externa y reduci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> área de donde podían<br />

extraer mano de obra y apoyo logístico.<br />

Ahora bi<strong>en</strong> ¿cuáles eran los objetivos que se perseguían a través de este modo<br />

peculiar de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la <strong>guerra</strong>? <strong>La</strong> respuesta ‘clásica’ se inclina por mostrarnos que<br />

eran unas <strong>guerra</strong>s rituales, cuyo objetivo era obt<strong>en</strong>er cautivos para <strong>el</strong> sacrificio y<br />

fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los nobles. Sin embargo, las fu<strong>en</strong>tes nos descubr<strong>en</strong><br />

otros intereses de naturaleza más práctica.<br />

A los motivos estrictam<strong>en</strong>te políticos habría que añadir otros que, si bi<strong>en</strong><br />

terminaban formando parte de la política d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong>, no lo eran <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido<br />

estricto. Naturalm<strong>en</strong>te, no se puede negar que <strong>en</strong> estos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros se obtuvieran<br />

víctimas para inmolar a los dioses y, que por <strong>el</strong> tipo de combate fuera una estup<strong>en</strong>da<br />

manera para que los guerreros más destacados tuvieran asegurado un <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

real. Sin embargo, <strong>el</strong> éxito de estas batallas no sólo honraba a los dioses, sino que<br />

fortalecían al régim<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ochca al actuar como un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te vehículo para la<br />

propaganda imperial.<br />

www.lectulandia.com - Página 121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!