11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COBEAN, Robert H., y Alba Guadalupe MASTACHE. 1989. “The <strong>La</strong>te Classic and<br />

Early Postclassic Chronology of the Tula Region.” En Healan 1989a: 34-47.<br />

1995. “Tula”. En López Luján, Cobean y Mastache 1995: 143-222.<br />

CÓDICE CHIMALPOPOCA. 1975. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlan y<br />

Ley<strong>en</strong>da de los soles, trad. De primo F<strong>el</strong>iciano Vázquez, 119-128, Universidad<br />

Nacional Autónoma de México, México<br />

CÓDICE COZCATZIN. 1994. Códice Cozcatzin. Instituto Nacional de Antropología<br />

e Historia y la B<strong>en</strong>emérita Universidad Autónoma de Puebla. México<br />

CÓDICE MENDOZA. 1979. Códice M<strong>en</strong>docino. Ed. de José Ignacio Echegaray<br />

(ed.), San Áng<strong>el</strong> Ediciones, México.<br />

CÓDICE RAMÍREZ. 1980. C ódice Ramírez. Por Manu<strong>el</strong> Orozco y Berra Porrúa,<br />

México<br />

COHEN, Ronald. 1977. “Oedipus Rex and Regina: the Que<strong>en</strong> Mother in Africa”.<br />

África 47: 14-30.<br />

COHEN, Yehudi. 1969. “Ends and Means in Political Control State Organization and<br />

the Punishm<strong>en</strong>t of Adultery Incest and Violation of C<strong>el</strong>ibacy”. American<br />

Anthropologist 71: 658-687.<br />

COLLIER, George, R<strong>en</strong>ato ROSALDO y John WIRTH. 1982. The Inca and Aztec<br />

States 1400-1800. Academic Press, New York.<br />

CONRAD, Geoffrey y Arthur DEMAREST. 1988. R<strong>el</strong>igión e Imperio. Alianza<br />

América, Madrid.<br />

CORTÉS, Hernán. 1963. Cartas de R<strong>el</strong>ación de la Conquista de México. Porrúa,<br />

México.<br />

CREVELD, Martin van. 1989.<br />

Technology and War: From 2000 B. C. to the pres<strong>en</strong>t. New York: The Free Press<br />

DAVIES, Claude Nig<strong>el</strong> Byan. 1968. Los señoríos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> Imperio Azteca.<br />

Instituto Nacional de Antropología e Historia, México<br />

1973. Los mexicas. Primeros pasos hacia <strong>el</strong> <strong>imperio</strong>, México, Universidad Nacional<br />

Autónoma de México.<br />

1977. Los Aztecas. Destino, Barc<strong>el</strong>ona.<br />

1980. The Toltec Herit age, from the fall of Tula to the Rise of T<strong>en</strong>ochtitlan, Norman,<br />

University of Oklahoma Press.<br />

1987. The Aztec empire: the toltec resurg<strong>en</strong>ce, Norman, University of Oklahoma<br />

Press.<br />

DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal. 1984. Historia verdadera de la conquista de la<br />

Nueva España. Ed. Migu<strong>el</strong> León Portilla. Historia 16, 2 vols. Madrid.<br />

DIEHL, Richard A. 1974. Studies in Anci<strong>en</strong>t Tollan: A report of the University of<br />

Missouri Tula Archaeological Project. University of Missouri Monographs in<br />

Anthropogy, Number One.<br />

1983. Tula: The Toltec Capital of Anci<strong>en</strong>t Mexico. New York: Thames and Hudson,<br />

Inc.<br />

www.lectulandia.com - Página 260

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!